San Vicente | San Vicente | Gimnasia | entrenamiento

José Ribas, el vecino de San Vicente que revoluciona a Gimnasia de La Plata con su método de entrenamiento

El preparador físico de San Vicente está a la cabeza de un trabajo dedicado a fomentar la destreza mental de los jugadores en las divisiones inferiores.

José Ribas, preparador físico oriundo de San Vicente, y de larga trayectoria con diferentes actividades dentro del deporte, está a cargo desde algunas semanas de desarrollar un método neurocientífico, cada vez más en boga en el fútbol argentino, para fomentar la destreza congnitiva en los jugadores de las divisiones inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata, staff que integra junto a varios especialistas.

Como coordinador del programa, resaltó las virtudes de un esquema que posibilita "el crecimiento profesional" de unos jóvenes que dan sus primeros pasos en la disciplina y que encuentran en esas herramientas una opción para dar un salto de calidad. "Me recomendaron parea armar un grupo interdisciplinario en el área de neurociencia aplicada al fútbol. Es una muy buena idea de trabajo", comentó. Y especificó qué hace en Estancia Chica, el predio de los juveniles del Lobo. "Ahí me encontré con un espacio donde están los psicólogos -dos en Primera y tres de inferiores-; después hay dos nutricionistas, que arman los planes dietarios, y también hay tres kinesiólogos, para todo el tema de la recuperación física. Pero le faltaba esta parte y yo soy el que inicia esta área desde el año pasado", indicó. Así es como lo implementó en Reserva, Cuarta y Quinta, y ahora la expectativa es que llegue a Primera.

Ribas II.jpg

¿Qué hace con su programa? "En la planificación mensual, cada semana yo estimulo capacidades distintas del cerebro. Por ejemplo, una semana estimulo lo que es el campo visual. Ahí se trabaja desde el cambio de foco, lo que es el movimiento rápido de los ojos para hacer un seguimiento de un objetivo, hasta el escaneo visual y la visión periférica. A la semana siguiente el estímulo es sobre la toma de decisiones. Acá entra todo lo perceptivo, con la idea de lograr que el jugador esté adelantado dos segundos previo a la acción, sabiendo lo que puede llegar a pasar. La tercer semana vamos sobre la velocidad cognitiva, con todo lo que implica la capacidad de procesamiento de la información; y la cuarta semana se hace trabajo de campo por líneas -un día con los defensores, otro con los mediocampista y otro con los delanteros-".

San Vicente avanza obra en CAPS de Santa Inés

Para mostrar estas labores que ganan terreno en el fútbol, hubo camino extenso que recorrer. Y Ribas detalla cuál es su objetivo: "Mi interés sobre la temática fue principalmente porque siempre fui avanzando en los conocimientos, para brindarle las mejores herramientas al jugador, logrando dar el máximo y ser competitivo en todos los niveles para mejorar sus posibilidades".

"La realidad es que lo complementario fue tomando cada vez más importancia a la hora de brindarle lo mejor al jugador en varias áreas y el estímulo de las capacidades del cerebro es el área que se suma al resto con aportes claves y directamente relacionados a la exigencia del juego", sentenció.

Ribas VI.jpg

Llegada al Lobo

Y puntualiza en cómo llegó hasta el Tripero, reconociendo, por lo pronto, el vínculo con otros especialistas de diversos clubes, como es el caso de Pablo Lorenzo, con el que se asoció en diversos talleres realizados desde el River Camp, dado que aquel es parte del staff de la reconocida Sandra Rossi, pilar en el cuerpo técnico de Marcelo Gallardo en el Millonario. "El es quien trabaja en la neurociencia aplicada al deporte en la Reserva de River. Intercambiamos laburo, ideas, hablamos mucho sobre este trabajo aplicado al fútbol y ahí primero surgió la posibilidad de ir a ver entrenamientos al River Camp y después la recomendación para ir a Gimnasia, que estaban armando algo similar", comentó.

Sobre el salto desde su labor como videoanalista, donde hizo su aporte en el Ascenso, especialmente en Brown de Adrogué, a esa chance en la elite del fútbol argentino, resaltó: "Era algo que tenía pendiente y que siempre quise vivenciar a nivel profesional y de alto rendimiento, pero siendo parte de un trabajo en equipo dentro de un cuerpo técnico. Esta es una área que para mí es muy importante, donde principalmente se tiene en cuenta al jugador como un ser integral, con pensamientos , emociones , con estímulos que intervienen directamente en el pensamiento táctico y la toma de decisiones en la cancha". Y añadió: "Lo mío es complementario a los trabajos de campo de los futbolistas".

Ribas III.jpg

Una trayectoria en distintos rubros

Por lo pronto, Ribas cuenta con una trayectoria también en el hockey, que justamente le brinda herramientas para aprovechar en este programa que implementa en el fútbol. "El pasaje del hockey al fútbol para mí fue muy productivo y cómodo , ya que yo ya había tenido experiencia a nivel federado como entrenador y si bien el hockey tiene similitudes , en cuanto a cantidad de jugadores y disposiciones tácticas y transiciones, tiene una metodología diferente", indicó. Sin embargo, explicó que lo puede trasladar. "Es más progresiva en cuanto al trabajo de las mini sociedades en el desarrollo de todas las líneas de juego , totalmente aplicables en la planificación para los entrenamientos y la preparación previa a los partidos de fútbol", comentó.

Y ahora, con todo ese bagaje, mientras proyecta el programa en el Lobo, también realiza charlas vinculadas a esta temática en Las Flores, de donde son oriundos sus padres, y a donde hace base para mostrar la importancia de estas ideas para vincularlas al deporte. "Ahí jugué al fútbol. Mis viejos son de allá. Me quedaron amigos y con esta oportunidad la idea es dar herramientas a los deportes competitivos de la zona y sus entrenadores".

Dejá tu comentario