Juan Glew: la historia del inglés que le dio nombre a la localidad
Juan Glew llegó de niño a la Argentina hace 200 años y luego sentó las bases de la localidad por donde pasaba "Ferrocarril Sud".
Precisamente, Juan Glew nació en 1820 en Inglaterra y luego emigró a Buenos Aires alrededor de 1825, junto a sus padres y su hermano mayor. Era hijo de Williams Glew y Fanny Earl, quienes seguían la religión protestante.
Sobre los orígenes de la ciudad cabe mencionar que en 1825 la familia de Santiago Rodger, oriunda de Escocia, desembarca en el puerto de Buenos Aires con 200 colonos del mismo origen y compra a doña María Martínez un predio de campo en lo que ahora es Glew.
Allí empiezan las actividades agrícolas ganaderas en el establecimiento que dieron a llamar “New Caledonian”. Luego, al morir Rodger en 1849 y años más tarde su esposa, Manuela Reyes, los herederos no llegan a un acuerdo y decidieron vender la estancia.
Primero hubo un remate fallido en 1857 que fue anulado por el juez a cargo del testamento, finalmente se subastó en 1858. Tras la puja entre Martin Nazar y Juan Glew, este último se hizo acreedor de la propiedad por el valor de 261.000 pesos de aquel entonces.
Luego “New Caledonian”, con el paso del ferrocarril y la estación dentro de los terrenos de Juan Glew, pasó a llamarse Glew. Se establecieron importantes plantaciones de frutales, especialmente de duraznos y de ciruelas, que proveían a la región y la ciudad de Buenos Aires.
Sobre la estación del ferrocarril
Las tierras que ocuparon las vías del Ferrocarril Sud, cruzaron de norte a sur la vieja estancia de Juan Glew. El 18 de marzo de 1865 fue cuando le vendió a don Enrique Applin Green, "para él o a quien represente" una fracción de terreno para la vía y la estación del tren.
En la mañana del 14 de agosto de 1865, cerca de las 10 horas, según los historiadores de la localidad, se frenó el primer tren en la estación de Glew.
"Pueblo Nuevo de Glew"
Luego, el 6 de julio de 1880 falleció Juan Glew y en su testamento figuraba que su estado civil era soltero, pero tenía cinco herederos que eran sus hijos.
Una parte del campo dio lugar a la primera formación del pueblo, hoy llamado "Pueblo Viejo", comprendido entre las vías del Ferrocarril y del Camino General a la Capital Federal (ahora Ruta Provincial 210).
Con el transcurrir los años, la estancia de Juan Glew se fue transformando en un conjunto de chacras y tambos. Más adelante, los terrenos ubicados al este de las vías del tren, dieron origen al llamado "Pueblo Nuevo de Glew".
La escuela que fundó Sarmiento
El nuevo pueblo creció poco a poco, creció su parte comercial, aumentó la población y con ello la necesidad de fundar escuelas. Por esta razón, el expresidente Domingo Faustino Sarmiento fundó la Escuela Nº 4 en Ministro Rivadavia, la cual en 1905, se trasladó a Glew.
Para esa época comienzan a construirse las primeras casonas, entre ellas la que pertenece a la familia Calvo, iniciadores de la construcción de un templo, que data de 1890.
La llegada de inmigrantes
Cabe mencionar que los inmigrantes europeos, que tras la Primera Guerra Mundial se asientan en Pueblo Nuevo, conforman la inmensa colonia alemana, que mantuvo las plantaciones de árboles que caracterizan la zona.
Más cerca en el tiempo, en la década de los 60’ llega otra corriente migratoria, una comunidad japoneses que se asientan en los fondos de Glew cerca del partido de San Vicente.