La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos produjo temor en los migrantes, especialmente latinos, que viven en el país del norte. Dos jóvenes que emigraron desde la región y atraviesan este momento con incertidumbre contaron sus casos ante El Diario Sur.
Trump vs los inmigrantes: la incertidumbre de dos vecinas de Zona Sur que viven en Estados Unidos
Dos jóvenes de la región que emigraron a Estados Unidos contaron cómo viven la nueva etapa del presidente Donald Trump, en la que vienen profundizando anuncios en contra de la presencia de extranjeros.
Una de ellas es Roberta, quien es de Lanús y vive hace cinco años en la ciudad de Portland, estado de Oregon, en la costa oeste. Trabaja como directora cinematográfica y se encuentra preocupada por la situación actual del país, luego de un año en el que se vivió con intensidad la campaña electoral que llevó al triunfo a Donald Trump. En Estados Unidos hay, según la ONU, 50 millones de inmigrantes, entre ellos 300 mil argentinos.
“Los meses previos fueron muy desgastantes. Los precios de la comida, la nafta y los remedios no dejan de aumentar desde la pandemia, y el sueldo mínimo federal sigue a 7,25 dólares la hora. En la mayoría de los estados se necesita por lo menos 16 dólares por hora para poder alquilar”, señaló la mujer, que es residente legal en el país.
“Si bien yo tengo papeles, este Gobierno está siendo tan extremista, que tener papeles ya no es garantía de nada. Me preocupan los meses por venir, y los años por venir”, expresó Roberta. “La policía migratoria está llevando a cabo una operación de arrestos arbitraria, donde en la calle paran a la gente para supuestamente pedirte los papeles”, agregó.
Otra vecina de la región contó su experiencia en Estados Unidos, que se desarrolla de forma diferente. En este caso, es una joven de 24 años que vivía en un country del corredor verde de Canning y San Vicente, y desde hace un año se instaló en Miami, donde todavía no obtuvo su residencia legal. “La verdad que no cambió mi realidad a partir de las elecciones ni la de mis amigos latinos”, expresó la chica, que trabaja como moza en un restaurant.
“Lo que sí hacemos es andar con más precaución por la calle, justamente por ser ilegales. No andamos en la calle con el uniforme del restaurante, cuando antes por ahí nadie tenía miedo”, manifestó la joven, que en Argentina se recibió de Licenciada en Relaciones Internacionales.
En ese marco, la vecina expresó que “hay mucha desinformación sobre tema y es más el miedo que se difunde que lo que realmente está pasando”. “Se habla mucho de policías parando a la gente o casos así extremos de que entran a los restaurantes y sacan a los inmigrantes y la verdad que no vi que pasara eso en el tiempo que llevo acá”, subrayó la joven.
“No me replantee volver a vivir a Argentina”
Pese a su inquietud por lo que está sucediendo en Estados Unidos, Roberta señaló que no pensó en volver a la Argentina, ya que tiene su vida profesional armada en Estados Unidos. “No me he replanteado volver a vivir allá, pero sí, con todo lo que sucedió en menos de dos semanas, me empecé a preocupar mucho pensando en qué voy a hacer si me deportan. No tengo idea de adónde ir e incluso de cómo es el proceso”, planteó.
Por su parte, la vecina del corredor verde de Canning y San Vicente aseguró que su intención es permanecer en el país del norte y trabajar para obtener en primer término su estatus legal como migrante. “La verdad que sí me replantee el hecho de seguir viviendo en Estados Unidos, justamente el poder progresar acá te hace querer mejorar tu situación legal y querer mejorar, porque que si ya siendo ilegal podés generar tantas cosas, en el caso de ser legal sería aún mejor”, aseguró la joven, que luego de conseguir la residencia apuntará a revalidar su título allí.
Leé también: Estafa: ofrecen valijas olvidadas en el aeropuerto de Ezeiza pero es falso