Nacionales | INDEC | ahorros | consumo

INDEC: El 40% de los hogares del país gastó sus ahorros o vendió pertenencias en 2025

El INDEC reveló que cuatro de cada diez hogares usaron ahorros o vendieron bienes para cubrir gastos corrientes en el primer semestre de 2025.

Según datos del INDEC correspondientes al primer semestre de 2025, el 37,4% de los hogares del país utilizó sus ahorros o vendió pertenencias para cubrir gastos corrientes. La cifra muestra un fuerte incremento frente al 19,9% registrado en 2003 y refleja la pérdida de capacidad de ahorro en amplios sectores.

Entre los hogares de menores ingresos, esta estrategia fue aún más frecuente: el 42,8% recurrió a sus reservas o a la venta de bienes. En total, uno de cada diez hogares (9,3%) vendió pertenencias durante el período analizado.

Descapitalización de los hogares: los ahorros convertido en gasto

El informe del INDEC detalla que cuatro de cada diez familias debieron usar sus ahorros o desprenderse de bienes para mantener el consumo. Se trata de un nivel máximo en la serie reciente, que ya había alcanzado un 40,1% en 2024.

Esta tendencia evidencia una descapitalización sostenida de los hogares, especialmente en los sectores bajos, donde el ahorro cumple un rol de emergencia más que de reserva patrimonial.

image
Según el INDEC, el uso de ahorros por parte de los hogares argentinos alcanzó su nivel más alto en el primer semestre de 2025.

Según el INDEC, el uso de ahorros por parte de los hogares argentinos alcanzó su nivel más alto en el primer semestre de 2025.

El avance del endeudamiento: bancos, financieras y préstamos informales

El endeudamiento también mostró un aumento significativo. Pedir préstamos a bancos o financieras pasó del 3,4% en 2003 al 14,2% en 2025. En los hogares de menores ingresos, el 30,4% tomó algún tipo de préstamo durante el primer semestre del año.

Dentro de ese grupo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos (16,1%), mientras que en los estratos medios y altos crece el recurso a entidades financieras (13,9% y 14,2% respectivamente).

Tras un período de estancamiento entre 2020 y 2023, el uso del crédito volvió a aumentar desde 2024, alcanzando niveles similares a los de 2019.

image
El INDEC registró un aumento simultáneo del endeudamiento y de los planes sociales: más hogares se financian con créditos o dependen de ayudas estatales.

El INDEC registró un aumento simultáneo del endeudamiento y de los planes sociales: más hogares se financian con créditos o dependen de ayudas estatales.

Lee más

La Corte Suprema confirmó la condena a Julio De Vido por la tragedia de Once

Más hogares dependen de planes sociales y ayudas en especie

El estudio también muestra un incremento en los ingresos no laborales. Los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero alcanzaron al 14,6% de los hogares, frente al 4,5% de 2003. En el estrato bajo, el 30,4% de las familias recibió estas transferencias.

Además, las ayudas en especie provenientes del Estado, iglesias u ONG crecieron de 2,2% en 2016 a 6,3% en 2025. En el sector de menores ingresos, el 13% de los hogares recibió este tipo de asistencia, superando a la ayuda entre familias.

image

El crédito al consumo, una práctica generalizada

Comprar en cuotas o al fiado se consolidó como una estrategia habitual. En 2025, el 50,9% de los hogares realizó compras de esta manera, frente al 22% de 2003. La tendencia se mantiene estable desde 2016, con picos en 2024.

En los estratos altos, el uso de cuotas o crédito fue aún mayor: entre el 63% y el 70% de los hogares financió parte de sus gastos a lo largo de los últimos años. En el primer semestre de 2025, la cifra se ubicó en 64,3%.

Dejá tu comentario