El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires extendió una resolución por la que todos los barrios cerrados y privados bonaerenses deberán separar sus residuos en origen. Antes la disposición solo abarcaba el Área Metropolitana (AMBA), por lo que es esperable que ahora el gobierno bonaerense intensifique los controles en coordinación con los municipios para que la normativa se cumpla. En el corredor de Canning, la mayoría de los countries ya hace la separación, con variantes dependiendo de cada municipio.
Canning: cómo afrontan los countries la separación de residuos que ahora extendió Provincia
El Ministerio de Ambiente extendió a todo el territorio bonaerense la obligación de los barrios cerrados de separar residuos. Cómo es el panorama en Canning.
La Ministra de Ambiente de la Provincia, Daniela Vilar, indicó: "Trabajamos junto a los municipios para mejorar sus sistemas de gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Por eso, elaboramos una resolución que amplía las obligaciones de separación y tratamiento a todos los Barrios Cerrados y Clubes de Campo de la Provincia".
Y continuó: "Anteriormente, esta obligación abarcaba solo al AMBA. Así, igualamos las condiciones para hacer valer el esfuerzo de cada gobierno local y sus vecinos en la gestión integral de residuos y disminuimos el volumen de residuos que terminan en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto".
Esta medida afecta a más de mil urbanizaciones cerradas, las cuales tendrán la obligación de separar residuos pertenecientes a las categorías de secos reciclables, poda, construcción y demolición, y Residuos de Aparatos Eléctricos Electrónicos (RAEE).
En rigor, los countries del AMBA ya estaban obligados a separar los residuos, no obstante a partir de esta resolución que lo amplía a todo el territorio provincial, se espera que las autoridades ambientales sean más rigurosas con el control del tratamiento de los residuos sólidos por parte de los barrios cerrados del Conurbano.
La reglamentación había comenzado a regir el 1° de febrero para 870 barrios privados ubicados en el conurbano, lo cual implicaba que los residentes de estos lugares deban habilitar bolsas diferenciadas para tirar restos orgánicos, por un lado, y secos, por el otro.
Desde el Municipio de San Vicente explicaron a El Diario Sur cómo está el panorama en relación a la separación de residuos de los countries. "Estamos justamente en el proceso de acordar con los barrios cerrados para que, a su vez, ellos acuerden con las tres cooperativas de reciclado que hay en el Municipio y le den todos los residuos. Y también hacer un plan de reciclado interno, de recolección diferenciada”, contaron desde el área de Ambiente. En la mayoría de los countries ubicados en el distrito ya tienen convenios con cooperativas, a las que les pagan para que retiren los residuos reciclables.
“Los barrios cerrados, por ley, están obligados a tener una bolsa verde y bolsa negra para separar la basura. Luego, esas bolsas verdes se las tienen que entregar a alguna cooperativa o empresa de reciclado. Y esa cooperativa le tiene que entregar al barrio cerrado un certificado de disposición de residuos”, indicaron sobre el tema en el Municipio de San Vicente.
“Esa cooperativa tiene que estar autorizada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y se lleva los residuos. El barrio presenta ante las autoridades el certificado como que está reciclando”, precisaron autoridades de la comuna.
A partir de esto se realizaría el asesoramiento técnico correspondiente para establecer diversas estrategias de recolección diferenciada basadas en diagnósticos y normativas alcanzadas. Ya hay barrios cerrados que lo implementan, total o parcialmente, en la zona de San Vicente como es el caso de Fincas de San Vicente, El Lauquen o Campo Daromy.
“La cooperativa tendrá que separar, recuperar, reciclar, recircular lo que pueda, y lo que no, va al proceso general que tiene cualquier residuo domiciliario", agregaron. “Depende del vecino poner lo reciclado en la bolsa verde y lo no reciclable en la bolsa negra. Eso es una cuestión de cultura, de conciencia, de educación. Hay gente que mete todo en la bolsa negra para no tomarse ese trabajo”, concluyeron.
“Nosotros ya lo venimos implementando”
Uno de los barrios cerrados que ya viene realizando este proceso de separación de residuos que estableció ahora el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires es el country Santa Rita de San Vicente.
Patricio Odds, dirigente del espacio, explicó cómo lo aplican en diálogo con El Diario Sur: “Nosotros acá hace años que venimos implementando la separación de residuos ya que en algún momento la municipalidad nos lo había propuesto, por lo que hay muchos vecinos que acompañaron la medida”.
“Nosotros tenemos un día especial donde sacamos la basura, tenemos que embolsar con bolsas verdes, nos han repartido instructivos de reciclar y cómo reciclar, lavar bien la basura”, precisó Odds. Y agregó: “sé que se paga una empresa especial que viene a buscar estos residuos. Lo costea el barrio como también costea la mayoría de las cosas que por ahí en el pueblo son costeadas por el Municipio”.
“Yo acompaño todo lo que es el tema del medioambiente y la ecología así que para mí fue una medida muy buena y hace mucho que lo venimos implementando, aseguró el dirigente del country Santa Rita, que implementó la medida desde hace unos cuatro años.
El panorama en los countries de Canning
El barrio cerrado Solar del Bosque, ubicado en la localidad de Canning, es uno de los desarrollos urbanísticos que ya venía trabajando en el tratamiento de los residuos que generan sus habitantes, tal como lo explicó Maximiliano Giannantonio, vicepresidente del country, en diálogo con El Diario Sur. El panorama se extiende a todos los barrios que pertenecen al Municipio de Ezeiza.
“Solar del Bosque hace como ocho años que separa residuos y después le paga por mes a la empresa Eco Canning. Ellos vienen y retiran los residuos todos los jueves, se llevan las bolsas verdes con productos reciclables que separa cada vecino. Lo demás se tira en contenedores qué luego retira el Municipio de Ezeiza”, desarrolló Giannantonio.
“Por ende, Solar hace muchos años que lo hace y le paga bastante dinero por mes a Eco Canning, ya que el Municipio exige hace rato el tratamiento de residuos”, manifestó el dirigente. “A veces tenemos inspecciones, siempre se hizo y se seguirá haciendo para cumplir con las normas vigentes. No tuvimos ningún cambio ni ninguna noticia al respecto ya que como siempre lo hicimos, para nosotros sigue todo igual”, concluyó.
Por su parte, Eduardo Fiszman, administrador de El Sosiego, otro de los countries de Canning, en este caso del Municipio de Esteban Echeverría, en diálogo con El Diario Sur, explicó sobre el tema: “Nosotros ya empezamos todo un proceso para separar residuos. El tema es que esto también tiene que estar acompañado por la gente, con lo cual tiene que ver un poco cuánto apoyan los vecinos el hecho de separar los residuos”.
Leé también: Debate por el proyecto para bajar la edad de imputabilidad: vecinos a favor y expertos en contra