Esteban Echeverría | El Jagüel | fútbol | ciegas

Una vecina de El Jagüel sueña con llegar a la selección de fútbol para ciegas

Tamara tiene 30 años y juega en un equipo de fútbol para ciegas que salió subcampeón el año pasado. También está a punto de recibirse de periodista en la UNLZ.

Tamara Racedo, una vecina de El Jagüel de 30 años que perdió la vista al nacer, es futbolista hace ocho años y trabaja para integrar la Selección Nacional Femenina de Fútbol para ciegas, que ganó el último mundial de la disciplina. Además, está apenas a cinco materias de recibirse de licenciada en Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ).

Aunque siempre fue fanática del fútbol e hincha de Boca, comenzó a practicar el deporte casi de casualidad cuando tenía que hacer una actividad para la facultad. “Tenía que hacer una nota sobre deportes y yo le pedí al profesor hacerla sobre deporte adaptado. Ahí presencié un partido de fútbol para ciegas, la entrenadora me ofreció formar parte del equipo y así empecé”, relató Tamara en diálogo con El Diario Sur.

La joven que juega como defensora tiene como uno de sus desafíos formar parte de “Las Murciélagas”, la Selección femenina de fútbol de ciegas, que resultaron campeonas del último mundial que se realizó en 2023 en Gran Bretaña. Justamente en noviembre de este año se realizará una nueva edición de este torneo y Tamara aspira a estar entre las convocadas.

1.jpeg
La vecina de El Jagüel integra “Las Pirañas”, un equipo de fútbol para ciegas en Avellaneda.

La vecina de El Jagüel integra “Las Pirañas”, un equipo de fútbol para ciegas en Avellaneda.

Ya desde el año 2022, la vecina forma parte de “Las Pirañas”, equipo de Fútbol 5 para ciegas que entrena en Avellaneda. “Estamos entrenando dos o tres veces por semana. Mi idea es mejorar lo que haga falta para llegar a la selección argentina de fútbol femenino para ciegos”, aseguró Racedo.

“El equipo salió subcampeón a nivel nacional el año pasado, así que estamos bien posicionadas”, planteó Tamara sobre la actuación de “Las Pirañas”, que compite en un torneo de cinco equipos cada año. Sin embargo, el equipo tiene un plantel muy nutrido y las jugadoras van rotando en los diferentes partidos que se juegan a lo largo de la temporada. “La idea es tener la suficiente cantidad de minutos dentro de la cancha para que me tengan en cuenta en la próxima convocatoria”, destacó la joven.

Tamara nació prematura y debió ser puesta en una incubadora, donde la alta temperatura del aparato hizo que se quemaran sus retinas, a partir de allí quedó ciega. A pesar de las dificultades, la vecina fue logrando superar sus metas y ahora está a apenas unas materias de obtener el título de periodista en la UNLZ.

2 (2).jpeg

“Lo que más me gusta es la radio. Desde hace algunos años estoy haciendo con un grupo de compañeras un podcast que se llama Feminisca, en el que hablamos de feminismo y discapacidad”, concluyó Tamara.

“Las personas con discapacidad no estamos presentes en las pantallas”

Además de su carrera deportiva en el fútbol femenino para ciegas y su trayectoria académica estudiando periodismo, los objetivos de Tamara no terminan allí. Una vez que se reciba en la UNLZ piensa seguir estudiando guion y dirección de cine.

“Siempre me gustó mucho el cine y pienso que es una oportunidad para poder reflejar la historia de las personas con discapacidad”, contó Tamara. Creo que no estamos presentes en el cine y en la publicidad, y mi idea es aportar un grano de arena para que tengamos el lugar que nos merecemos”, agregó.

Leé también: Llega una nueva edición de Paseo Dorrego a Monte Grande: qué atractivos tendrá

Dejá tu comentario