Esteban Echeverría | Monte Grande | ciego | cantar

El joven ciego de Monte Grande que pasó de cantar en la Iglesia al folklore en el Tren Roca

Cristian tiene 31 años y además de ser artista callejero forma parte de un trío folclórico. Tiene la intención de hacerse conocido en Monte Grande: “Quiero ser profeta en mi tierra”, aseguró.

Cristian Maldonado perdió la vista cuando nació, pero eso no le impidió desarrollar un talento natural con la música. Este vecino de Monte Grande de 31 años empezó a cantar desde muy chico y ahora se abre camino en el mundo de la música actuando en trenes y subtes. También forma parte de un trío folclórico.

Embed - Música: la historia del joven ciego de Monte Grande

“A los 5 años me regalaron una guitarra, pero no le di mucha importancia. A los 9 empecé a interesarme más porque escuchaba como tocaban en la iglesia”, rememoró Cristian, sobre sus inicios en la música, en diálogo con El Diario Sur. “A mí me empezó a picar el bichito y a los 10, 11 aprendí a tocar la guitarra y al tiempo me largué a cantar. Primero con las canciones de la iglesia y después folclore”, aseguró.

Justamente las chacareras son su especialidad y es también uno de los ritmos más pedidos a Paisaje Trío, un grupo musical que Cristian integra como guitarrista y tercera voz. “Tuvimos la gracia de estar en Cosquín, fuimos finalistas del Pre-Cosquín en la Matanza en el rubro canción inédita entre otras 40 canciones”, expresó.

2 rec (1).jpeg
Cristian junto a su mamá en su casa de Monte Grande.

Cristian junto a su mamá en su casa de Monte Grande.

“Hacemos folclore y también algunas otras cositas como melódico o algún tanguito”, contó el vecino que estudia Canto Coral en una Escuela del Coro Polifónico de Ciegos en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro de los escenarios por los que transita Cristian son los vagones del Tren Roca y del subte, donde canta su repertorio que va desde el folclore clásico hasta canciones de Abel Pintos. “Muchos te paran, te saludan, otros se acercan y te dan la mano. Si bien uno se dedica y espera la monedita, siempre lo que prevalece es la reacción del público”, expresó el músico.

“También pasa que te dan plata por compromiso. Te das cuenta que no escucharon lo que canté ni tampoco aplaudieron”, agregó, sobre su trabajo como artista callejero.

“Mi propósito es que la gente quiera escucharme, tratar de ser profeta en mi tierra, que siempre es muy difícil en la tierra de uno y acá en Esteban Echeverría también. Dedicarme de forma completa a la música”, concluyó Cristian, sobre el futuro que anhela como músico.

La historia de vida del cantante

“Nací con 28 semanas de gestación, estuve en la incubadora y ahí fue donde se me desprendieron las retinas”, relató Cristian, sobre el evento que le hizo perder la vista a unos días de nacer.

“Gracias a Dios tuve una vida normal y gracias también a mi familia que me estimuló, me acompañó y me enseñó”, subrayó el vecino. “Hice la primaria y la secundaria juntos no tuve ningún drama, al principio si costó, pero siempre estaba mi vieja ahí apuntalándome”, puntualizó Cristian.

Leé también: Almirante Brown: Reconocieron a Perita, un histórico chofer de la Línea 515

Dejá tu comentario