La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) habilitó en el Espacio de Arte del edificio Scalabrini Ortiz la muestra pictórica "Malvinas es porque Está", realizada por el colectivo América en Colores, integrado por los artistas plásticos Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi, en tanto que en paralelo se presentó el dossier académico Malvinas Causa Magna, en el marco de un proyecto que se extenderá hasta fin de año y busca exponer, desde distintas aristas, la vinculación de la sociedad argentina con un tema sensible como es el conflicto bélico en el atlántico sur y todo lo que implica el territorio insular.
Lanzaron muestra artística sobre Malvinas en la universidad de Lanús
La Universidad de Lanús es el escenario de una muestra artística sobre Malvinas que cuenta con la participación de artistas y académicos.
La exposición reúne once obras en óleo, acrílico, encáustica y talla en madera que evocan episodios claves de la historia argentina vinculada a las islas. Desde el hundimiento del ARA General Belgrano hasta la resistencia del Gaucho Rivero, las pinturas exploran la memoria colectiva, la identidad nacional y la proyección geopolítica del Atlántico Sur.
"Las expectativas con este tipo de emprendimientos son las de malvinizar. A esto las universidades en general fueron muy refractarias durante mucho tiempo y demoraron bastante en incorporar en sus planes de acción, en materia de docencia e investigación, los contenidos de Malvinas. Esto por suerte se está revirtiendo, especialmente después del 40 aniversario de la gesta de Malvinas, y por eso estamos trabajando codo a codo entre universidades y centros de veteranos y otras instituciones para malvinizar", señaló Ernesto Dofour, curador de la muestra y docente-investigador del Centro Ugarte y el Observatorio Malvinas.
La referencia es para la presentación de una grilla vital para ese objetivo. Es que se anunció la conformación de la Red Federal Malvinizar, que reúne a 21 universidades nacionales, programa para el que se concedieron recientes donaciones clave como el fondo periodístico de Enrique Oliva y la biblioteca personal del historiador José Luis Muñoz Azpiri, autor de la emblemática Historia completa de las Malvinas (1966).
En diálogo con El Diario Sur, el especialista comentó: "Todos los que participan enriquecieron el proyecto, porque cuando hay unidad de concepción todo fluye, cada uno desde su perspectiva y mirada". Y en ese sentido valoró la parte artística, porque "muchas veces llega a donde el concepto no llega". "Malvinas es uno de los núcleos más potentes de la cultura popular, que generó admiración en toda América Latina", consideró.
Lanús cumplió 81 años: ¿Cómo serán los festejos?
Así la situación, puso el foco en todo el esquema que se añade a otros bloques que apelan a la premisa de "Malvinizar". "No se trata de una iniciativa más entre tantas de la universidad, sino que se inscribe dentro de una serie de desarrollos, de proyectos estrechamente vinculados a la defensa de la soberanía y los intereses nacionales en el Atlántico Sur. Esta premisa la llevamos adelante por nuestra universidad desde el momento de su fundación, dado que en la letra de nuestro Estatuto Fundacional figura como valor fundamental la defensa de la soberanía, junto con la defensa de los Derechos Humanos, la justicia social y la promoción de la integración latinoamericana", señaló.
El objetivo del proyecto sobre Malvinas
En tanto, remarcó la intención del proyecto, más allá del plano artístico y académico. Y así es como valoró las diferentes herramientas dispuestas: "La creación del archivo virtual del Observatorio Malvinas que va a incluir los distintos fondos documentales, entre ellos los testimonios de los veteranos de Malvinas; otro archivo muy caro para nuestra comunidad universitaria es el archivo Enrique Oliva, quien fuera el corresponsal de Diario Clarín en Londres durante el conflicto. Reunió en su archivo personal, que fuera donado por la familia a nuestro Observatorio Malvinas, la totalidad de los artículos publicados en diarios británicos acerca del conflicto y esto constituye un archivo invaluable que estará a disposición del sistema educativo científico y de la comunidad en general en breve a través del archivo virtual del Observatorio Malvinas".
Lanús: vehículos de tránsito pesado deberán tramitar permito para circular fuera de la red
Y sumó: "Otra iniciativa muy importante llevada adelante por nuestra universidad en la actualidad es el concurso de ensayos universitarios Malvinas, porque esto tiene otra llave, en las categorías de estudiantes, docentes, no docentes y graduados para todas las universidades nacionales que se van a sumar a través del auspicio del Consejo Interuniversitario Nacional. El premio de este concurso va a ser que los ganadores de las respectivas categorías presencien la vigilia malvinera más importante del país el próximo 2 de abril en la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego".
Voces de los artistas
Durante la inauguración de las obras quienes tomaron la palabra fueron los artistas. “Es muy esperanzador estar en este espacio de lucha y resistencia, en una universidad que pregona por la soberanía no solo de nuestro país, sino de toda nuestra patria grande”, expresó Analía Romero. Para la artista, cada cuadro busca transmitir “la gran historia de Malvinas, que nos pertenece y que nos han querido arrebatar, pero que sigue en nuestros corazones”.
Por su parte, Nicolás Ramón Boschi reflexionó sobre el rol del arte en la construcción de memoria: “En cada obra estamos contando una historia, y estas historias continúan. Lo que comenzó como una colección de diez pinturas hoy supera las treinta, porque sentimos que la causa nos exige seguir creando”. Además, recordó que la muestra ya recorrió sindicatos, radios, escuelas de arte y la Cancillería argentina, consolidándose como “una muestra viva” que sigue sumando obras y sentidos.
Lomas: entregaron escrituras a más de 1600 familias
La exposición "Malvinas es porque Está" puede visitarse de forma libre y gratuita en el Espacio de Arte de la UNLa. Allí, las obras invitan a recorrer una constelación de memorias, desde figuras históricas como María la Grande o Luis Vernet hasta símbolos dolorosos como el hundimiento del Belgrano, reafirmando que las Islas Malvinas “fueron, son y serán argentinas”.