La feria La Salada, ubicada en Lomas de Zamora, fue señalada en diferentes informes del gobierno de Estados Unidos como un centro de piratería y falsificación de productos. Esta semana, el lugar fue mencionado nuevamente en el marco de las medidas que ponen aranceles a las importaciones de todo el mundo, y que en Argentina son del 10%.
Estados Unidos volvió a apuntar a la feria de La Salada de Lomas como "uno de los mayores mercados negros"
El gobierno de Donald Trump volvió a quejarse de la feria ubicada en Lomas de Zamora. "Sigue vendiendo productos falsificados de manera online", aseguraron.
"La Salada, en Buenos Aires, uno de los mayores mercados negros de productos falsificados y pirateados en Argentina, sigue vendiendo productos falsificados de manera online. Además, el régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos", lamenta el documento.
Cabe destacar que esta observación se suma a las preocupaciones expresadas por Estados Unidos respecto a las políticas comerciales de Argentina, incluyendo restricciones a las importaciones y la aplicación de impuestos como el Impuesto PAIS. Este miércoles, el gobierno de Donald Trump definió aplicar aranceles recíprocos del 10% a todos los productos de la Argentina.
Esta declaración informativa se titula: "El presidente Donald J. Trump declara emergencia nacional para aumentar nuestra competitividad, proteger nuestra soberanía y fortalecer nuestra seguridad nacional y económica".
Leé más:
Ya se puede obtener el Boleto Estudiantil para viajar gratis: ¿Cómo tramitarlo?
Allí se menciona dos veces a la Argentina. La primera, cuando se refiere a las "restricciones no arancelarias". La queja estadounidense es porque "privan a los fabricantes estadounidenses del acceso recíproco a los mercados de todo el mundo".
"Algunos países, como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de productos remanufacturados, lo que limita el acceso al mercado de los exportadores estadounidenses y, al mismo tiempo, obstaculiza los esfuerzos por promover la sostenibilidad al desincentivar el comercio de productos prácticamente nuevos y eficientes en el uso de los recursos", sostienen mediante el documento.
Y continúa: "Si se eliminaran estas barreras, se estima que las exportaciones estadounidenses aumentarían al menos en 18.000 millones de dólares anuales".
En ese mismo apartado, señalan que la Argentina "ha prohibido la importación de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas sobre la encefalopatía espongiforme bovina". Y calculan: "Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con Argentina en carne de res y productos cárnicos".