La iniciativa de moratoria previsional plantea un sistema de pagos para que personas que tienen edad suficiente pero no cumplen con los años de aportes necesarios puedan acceder a la jubilación.
Moratoria previsional: miles de vecinos de la región con expectativas de acceder a la jubilación
La nueva ley aprobada por el Congreso beneficiaría a 1.500 personas en San Vicente y alrededor de 6.000 en Esteban Echeverría, según datos de Anses. Es para gente que no tenga aportes completos.
El proyecto, denominado Ley de Pago de Deuda Previsional, fue presentado por la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti, beneficiaría a 800 mil personas y establece que, quienes estén en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008 inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.
La iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.
Para la contadora pública analista del sistema previsional del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) Luciana Bilbao, “el impacto de la medida es más que positivo”, ya que “en la actualidad, sólo 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones en edad jubilatoria presentan más de 20 años de aportes y podrían estar eventualmente en condiciones de jubilarse” y “dentro de este grupo, los que superan los 25 años de aportes (es decir, quienes podrían jubilarse ni bien cumplan la edad jubilatoria) se reduce a sólo 7 mujeres de cada 100 y 16 hombres de cada 100”.
El estar garantizando el acceso de estas personas a un haber jubilatorio “no solo trae beneficios que tienen que ver con la seguridad social, que debe garantizar un Estado, sino que también deja beneficios económicos, si tenemos en cuenta que uno de los principales motores económicos es el consumo”.
“Por otro lado, desde ciertos sectores se escucha que la moratoria perjudicaría o complicaría la meta de déficit fiscal. Esto no es cierto ya que el costo que significa es muy bajo, representaría en 2023 0,19% del PBI”, explicó la especialista.
Según un informe de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), cerca de 800 mil residentes en todo el país podrán acceder a su jubilación en 2023 con la ley de moratoria previsional. De acuerdo a un informe que realizó la Anses, de ese total, unas 268 mil personas son de la provincia de Buenos Aires.
Ante eso, la consulta a abogados y gestores crece en la región. Sin embargo, los especialistas advierten que hay que esperar para conocer mayores detalles respecto al trámite. “Si bien la ley ya está aprobada, todavía no hay regulación. Estamos esperando a que Anses lo disponga para saber cuándo y cómo comenzar con los trámites. No hay una fecha concreta de cuándo puede pasar”, comentó una abogada de Monte Grande a este medio.
Cómo se financiará
Una de las dudas que surgen a raíz de la potencial incorporación de 800 mil personas al sistema previsional es cómo podrá se solventar económicamente. “Las personas que accedan a una jubilación por moratoria van a pagar esos años de aportes que les faltan, que no pudieron aportar es su vida activa, por diferentes circunstancias, pero la principal es la gran informalidad que tiene el empleo históricamente”, explicó la contadora pública Luciana Bilbao, que detalló que “ese aporte se calcula por una unidad de pago de deuda provisional (UPDP). El monto por cada mes adeudado es igual al 29% de la remuneración mínima imponible que equivale a unos $5.730 a marzo de este año”.
En ese sentido, agregó: “La deuda total se puede cancelar en cuotas, con un mínimo de dos y un máximo de 120, de acuerdo a la cantidad de años que se quieran pagar. El valor de la cuota luego se va ajustando de acuerdo a la movilidad en forma trimestral”.
Qué pasará con la edad jubilatoria
Cuando se habla de jubilación, siempre se menciona el temor a que suban la edad jubilatoria. Para la analista del sistema previsional en CEPA, Luciana Bilbao, ese debate forma parte del pasado. “Durante el gobierno de Mauricio Macri se discutió el hecho de subir la edad jubilatoria a 65 y 70 años con el argumento de que el sistema previsional no era sustentable. Hoy esa discusión no se da, si bien desde algunos sectores siguen insistiendo con que el sistema previsional no es sustentable”, contó a El Diario Sur.