Nacionales | Cannabis Medicinal | Ley | Industria

Ya rige la ley que fomenta la industria del cannabis medicinal: las experiencias con el tema en la región 

El lunes entró en vigor la reglamentación de la ley que permitirá fomentar el desarrollo del cannabis medicinal. Pacientes, profesionales y vendedores de la región contaron sus experiencias. 

A partir de un decreto que fue publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno reglamentó la implementación de la ley 27.699, que fue sancionada por el Congreso en mayo de 2022 e implementa un "Marco Regulatorio para fomentar el desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial".

La norma que se formalizó este lunes fue celebrada por el presidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), Francisco Echarren, que dijo que el nuevo marco “es pionero y de vanguardia a nivel mundial” y aseguró que la industria “va a generar en el corto plazo diez mil empleos distribuidos federalmente”.

Entre las ventajas de la nueva reglamentación, el titular del organismo de aplicación de la ley 27.699 resaltó “el límite de 1 % de THC que van a tener las plantas y derivados de cannabis dentro de la industria”, ya que “va a bajar los costos y va a permitir la expansión de la oferta”. Cabe destacar que en otros países con normativas similares los topes oscilan entre el 0,2 y el 0,5 %.

Otra de las características de la nueva normativa es la adopción del sistema de ventanilla única para la realización de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias para la producción y comercialización de los productos derivados del cannabis medicinal.

Con relación a ello, Echarren afirmó en diálogo con la revista THC: “Con la ventanilla única, vamos a simplificar la burocracia para facilitarle la vida a los que van a emprender, a invertir, a crear laburo y a generar la oferta para un enorme mercado que hoy existe, pero no está regulado”.

En el acto que realizó en Casa Rosada para la promulgación de la ley el presidente Alberto Fernández consideró que la norma constituía "un paso en el acceso al derecho a la salud" y, a la vez, "un triunfo de la sociedad contra la hipocresía".

En esa línea, Echarren manifestó que la iniciativa “le va a dar una respuesta a millones de argentinos que necesitan usar cannabis medicinal o alguno de los derivados industriales del cáñamo y ahora lo están haciendo en un mercado absolutamente irregular sin ningún tipo de seguridad sanitaria”.

IMG-20230811-WA0032.jpg
La artritis en adultos mayores es uno de los casos más frecuentes en los que se consume cannabis medicinal.

La artritis en adultos mayores es uno de los casos más frecuentes en los que se consume cannabis medicinal.

El testimonio de un jubilado que pudo sobrellevar una artrosis

Andrés Ovando, un vecino de Tristán Suárez de 78 años, sufre de artrosis hace varios años, lo que le provocaba dolores por la inflamación de las articulaciones y en los peores momentos dificultades para movilizarse, que lo llevaron a estar postrado en la cama durante un tiempo.

Esta enfermedad que le ocasionaba también deformaciones en las manos y en las rodillas no había podido ser tratada con la medicación tradicional hasta el año 2018, cuando adquirió mayor gravedad. En ese momento uno de los médicos que trataba al hombre le sugirió que comenzara a tomar cannabis medicinal como tratamiento alternativo para evaluar sus resultados.

El uso medicinal de la planta había sido legalizado el año anterior por lo que Andrés comenzó a tomar en ese momento el aceite de cannabis. “En ese momento ya no podía caminar, estaba todo el día acostado y casi no podía salir de mi pieza sino era para ir al baño porque tenía muchos dolores. Y hasta se me había ido el apetito”, cuenta el hombre.

A partir de que comenzó a utilizar el cannabis de forma medicinal, en el marco de un tratamiento médico integral, pudo iniciar paulatinamente una recuperación que lo llevó a volver a caminar y a hacer una vida normal. “Me ayudó a aliviar el dolor y empezar a moverme porque me permitió bajar la hinchazón que tenía en los huesos y las articulaciones”, relata el hombre. Y agrega: “Ahora puedo hacer una vida más o menos normal, teniendo en cuenta la edad que tengo”.

IMG-20230811-WA0012.jpg
Juan Núñez Ginocchio, médico pediatra de San Vicente especializado en el tema

Juan Núñez Ginocchio, médico pediatra de San Vicente especializado en el tema

El uso del cannabis medicinal en pediatría

El cannabis se puede utilizar para tratar ciertas enfermedades en chicos como por ejemplo en parálisis cerebral y epilepsia refractaria. También para patologías del neurodesarrollo como los trastornos del espectro austista (TDA) o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDH).

“Este tipo de tratamientos comenzó al ver que los chicos no tuvieron una respuesta médica y farmacológica aceptable con otros medicamentos y tratamientos, y ahí es cuando surge de las propias madres el hecho de darles cannabis a sus hijos”, señaló Juan Núñez Ginocchio, médico pediatra de la región, vecino de San Vicente y miembro de ACCEDA, una asociación para el acompañamiento de pacientes que requieren el uso de cannabis medicinal para mejorar su calidad de vida.

“En ese marco yo empecé a averiguar de qué trata el cannabis medicinal y cómo se puede ayudar a estas madres y comencé a hacer cursos. Consulté con gente que sabía del tema, cultivadores y me invitaron a formar parte de ACCEDA como pediatra”, continuó Núñez.

“A partir de la recolección de datos, de observar a los pacientes, comprobamos que tenían buena respuesta ante varias patologías”, señaló el profesional. “Se trata de un apoyo interdisciplinario, ayudar desde la parte médica y psicológica con un avance bastante importante”, añadió.

En ese sentido, Núñez Ginocchio señaló que “está demostrado y hay mucha evidencia de que en el tratamiento de epilepsia refractaria que con la medicación anticonvulsivante no se obtuvo una respuesta adecuada, al instaurar el aceite de cannabis se vio que disminuyó mucho las convulsiones en los niños”

También ocurre lo propio con problemas del neurodesarrollo como el TEA y el TDAH, en las que el uso del cannabis produce una mejora en la conducta de estos pacientes en lo que tiene que ver con la sociabilidad y la comunicación porque mejoran estas áreas de desarrollo y de conexión con el entorno. “El aceite de cannabis tiene muchos principios activos como el CBD y el THC que ayudan en estas patologías”, aseguró Núñez.

El médico que trabaja en el Hospital de rehabilitación Jorge de Almirante Brown y dos unidades sanitarias en el Municipio de San Vicente indicó que los productos que se deben prescribir como las dosis dependen del diagnóstico del paciente. “Serían por vía oral, sublingual, en el caso que se requiera una respuesta lenta y sostenida en el tiempo como en el caso de los trastornos neurológicos mientras que cuando se requiere una respuesta más rápida se recurre a darla de forma vaporizada como en el caso del dolor en paciente oncológicos”, describió el hombre.

“Una vez que está el tratamiento consolidado ya se empiezan a ver varias mejorías. Los pacientes empiezan a comunicarse con sus pares, tienen una mejoría en el lenguaje y empiezan a manejarse de forma autónoma”, finalizó Núñez Ginocchio.

IMG-20230811-WA0022.jpg
Guido Cáceres, fundador de “Cannabida” en Ezeiza.

Guido Cáceres, fundador de “Cannabida” en Ezeiza.

La historia de un microemprendimiento de Ezeiza

Desde la legalización del uso medicinal del cannabis comenzaron a iniciarse varios microemprendimientos con el objetivo de vender diversos productos relacionados como el aceite tanto en el país como en la región.

Uno de ellos es Cannabida, que fue iniciado por Guido Cáceres, un vecino de Ezeiza en el mes de febrero de 2022 que señaló que su producto más vendido es el aceite de cannabis, que es consumido por gente de todas las edades y para distintos tipos de trastornos.

“Los beneficios varían dependiendo de la persona que lo consuma”, subrayó Cáceres. “Ayuda a la gente con ansiedad, ataques de pánico e insomnio para que pueda relajarse y sobrellevar mejor su cuadro. También a los nenes con autismo, para la dsiminución de las crisis que puedan sufrir”, detalló.

“Hay muchos adultos mayores que lo buscan por un alivio para sus dolores de huesos, como se da en esa edad, en los casos de artritis, artrosis, cervical. En general sirve para aliviar cualquier tipo de dolor”, aseguró el hombre.

Asimismo, contó que los productos de cannabis medicinal son cada vez más buscados a partir de la legalización de ese tipo de consumo y se va desterrando el prejuicio que pesaba sobre la marihuana. “Es solo una planta, que se puede usar para este tipo de cosas, no debería estar tan estigmatizada como lo es todavía”, finalizó Cáceres.

Dejá tu comentario