Nacionales | Productos | Precios | Tecnología

Expectativas por el acceso a productos importados a precios más bajos: desde tecnología hasta ropa

Profesionales y trabajadores de la región expresaron su opinión sobre la flexibilización de las importaciones que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El Gobierno Nacional implementará nuevas medidas que buscan facilitar y quitar aranceles sobre la importación de mercadería. Estiman que a partir de diciembre importar productos de rubros como electrónica e indumentaria costará en promedio un 40% menos.

A partir de diciembre de este año se elevará el monto límite de importación de productos por compras realizadas a través del sistema courier (adquirir productos en una tienda online en el extranjero y recibirlos en el domicilio a través del servicio internacional), pasando de US$1.000 a US$3.000, y se eliminarán los aranceles sobre los primeros US$400 para las compras de bienes destinados a uso personal, tributando solo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). De esta manera, buscan flexibilizar las compras y las importaciones.

Según un informe de la Fundación Ecosur, frente al nuevo panorama, importar bienes desde el exterior a través del sistema courier va a ser más económico en el 88% de los casos analizados, comparando los valores medidos al dólar MEP.

Johanna es vecina de Lomas de Zamora y tiene un emprendimiento de venta de indumentaria importada. En diálogo con El Diario Sur expresó: “Los precios por ahora no bajaron pero sí hace varios meses que se mantienen. Eso ya es una mejora importante a comparación de lo que era antes. Han llegado a subir los precios dos veces a la semana”.

Respecto del comportamiento de los clientes, Johanna contó: “La gente está comprando más, algunos compran por su parte a través de Internet y otros le piden a la gente que viaja. Yo compro ropa y trabajo con intermediarios porque hasta ahora en Aduana era un problema traer indumentaria. Los que hacen la diferencia son ellos, los que traen la mercadería”.

Por otro lado, Vanesa Calabria, vecina de Lomas de Zamora y experta en Comercio Exterior, explicó: “En Argentina la relación con las importaciones es cíclica. Los gobiernos peronistas suelen generar instancias burocráticas que demoran los procesos de llegada de la mercadería para favorecer el mercado nacional. Ahora están quitando esas trabas para que sea más fluida la entrada de los contenedores. Este año, particularmente, la primera traba en la que se trabajó es el giro de divisas porque hay países como China que pide un anticipo del 70% para programar un envío”.

Calabria explicó que desde septiembre comenzaron a bajar los aranceles y a facilitar la entrada y salida de contenedores. “En Argentina lo más común es trabajar desde Tierra del Fuego que es una zona franca exenta de determinados impuestos y sino hay muchas firmas que trabajan con Uruguay porque tiene muchas más zonas francas”, explicó la profesional de 35 años.

Esperan que la baja de precios se note fuerte en computadoras y celulares

Los especialistas en comercio internacional consideran que los cambios se notarán particularmente en el rubro de los productos de informática. Luego de caer 50% en valor y 5% en cantidad de productos, las ventas de informática comenzaron a recuperarse en el último trimestre del año. Desde el sector creen que la eliminación del Impuesto PAIS en diciembre y una potencial reducción de aranceles puede generar un nuevo impulso a los consumidores.

Al respecto, Alejandro Boggio, presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines (CADMIPyA), expresó: “El fin del impuesto PAIS anunciado para diciembre, la reducción esperada de las retenciones impositivas al momento de importar, junto a una potencial baja de los aranceles del sector informático, son fundamentales para brindar previsibilidad al sector y ayudar a que la tecnología sea más accesible a las personas y las empresas del país”.

image.png

La Industria Nacional en alerta: “Tenemos que defender nuestros empleos”

Ante las nuevas medidas del Gobierno Nacional, algunas industrias nacionales manifestaron preocupación. José Villa, delegado de UOM y trabajador en la planta Tenaris Siat de Valentín Alsina, en diálogo con El Diario Sur, dijo: “Esta planta está en Valentín Alsina desde 1948, fue la primera que se hizo para fabricación de tuberías con costura y es la única del país que lo hace”.

La empresa pertenece a Techint y el trabajador aseguró que desde la gerencia les manifestaron su preocupación por la apertura de importaciones. “Hay dudas en cuanto a la continuidad de los contratos de fabricación. Ahora se está trabajando en el proyecto Vaca Muerta Sur, que son tuberías para unos 120 kilómetros, pero hay una segunda etapa sobre la que no hay certeza”, expresó y añadió que los trabajadores sienten una gran preocupación por la fuente de trabajo.

“Techint va a seguir porque tiene otras unidades de negocios, pero nosotros somos 400 trabajadores que vamos a defender nuestros empleos”, dijo Villa al tiempo que explicó que las importaciones de tubos podrían llegar de India y China. “Nosotros hacemos productos de calidad, estamos capacitados para competir con cualquiera, pero esos países tienen mucho apoyo del Estado y es más rentable importar”, consideró el delegado de UOM.

El hombre de 58 años explicó que vivieron políticas públicas similares en los años 90’ y que la situación fue difícil. “Están abriendo las puertas para que entre cualquier cosa de cualquier parte del mundo y eso no puede ser para mejor si se pierden puestos de trabajo”, afirmó.

Leé también: Agenda cultural del fin de semana en la región: aniversarios, teatro y un festival en San Vicente

Dejá tu comentario