Provinciales | tren | ferrocarril | estación

156 años de la llegada del tren a la región: un servicio que marcó la historia de la Zona Sur 

El 14 de agosto de 1865 se realizó el primer viaje del Ferrocarril del Sud, con un recorrido que inauguró varias de las actuales estaciones y que fue la base de la extensión de la Línea Roca. 

Se cumplen 156 años de un evento que marcó la historia de gran parte de la Zona Sur del Conurbano. El 14 de agosto de 1865 se inauguraba del Ferrocarril del Sud con un recorrido que iba desde Plaza Constitución hasta Jeppener. El tren pasaba por la región por primera vez.

Todo empezó en 1861, cuando Eduardo Lumb, gerente de una empresa de capitales británicos, solicitó la concesión de una línea ferroviaria que uniera el Mercado de Constitución con el pueblo de Chascomús. Al año siguiente, la provincia de Buenos Aires autorizó la construcción, que comenzaría recién en marzo de 1864 con la inauguración de la “Estación Central” en Plaza Constitución.

Más de 1.500 obreros trabajaron en la traza de este camino de hierro. Las obras avanzaron con una rapidez asombrosa para la época. En un año y medio estuvo listo el primer tramo de 77 kilómetros hasta Jeppener.

Con la presencia de funcionarios como el canciller Rufino de Elizalde, el 14 de agosto de 1865 se hizo el viaje inaugural, con un recorrido que fundó varias estaciones de la Zona Sur. El sonido de la locomotora se oía por estos lados por primera vez.

recorrido ferrocarril.jpg
El recorrido del primer tren que pasó por la región.

El recorrido del primer tren que pasó por la región.

El trayecto era similar al de ahora, aunque el paseo de aquella época tenía algunas particularidades. La diferencia más clara se veía en Lomas de Zamora: la primitiva “Estación Lomas” estaba ubicada a la altura de la calle Pereyra Lucena, a pocas cuadras de la estación actual.

Otra curiosidad era la inmensa lejanía entre una parada y otra, que hoy sería inimaginable debido el desarrollo urbano y el crecimiento de la población. Por poner un ejemplo, como todavía no existían las estaciones Gerli, Lanús, Remedios de Escalada, Banfield, Temperley, Turdera y Llavallol, la distancia entre aquella Estación Lomas y las demás era muchísimo mayor que en la actualidad: la parada previa del tren era en Barracas (luego llamada Avellaneda y más tarde Darío Santillán y Maximiliano Kosteki) y la siguiente era recién en Glew. Desde ahí, el viaje iba sin escalas hasta “San Vicente” -actual Alejandro Korn- y continuaba por las estaciones Domselaar, Ferrari –hoy Coronel Bransen- y Jeppener.

Todavía había muchas obras por hacer. Los trabajos continuaron y en diciembre de ese mismo año el Ferrocarril del Sud llegó a Facio (luego llamada Altamirano), Gándara y Chascomús, con una traza total de casi 114 kilómetros. Años más tarde llegarían las estaciones intermedias que hoy forman el Tren Roca y los distintos ramales que hoy conocemos. En un principio se pensó que el ferrocarril llegara también a los pueblos de San Vicente y Cañuelas, pero fue desestimado en esta etapa y se concretó muchos años después.

El paisaje durante el viaje no se parecía en nada al que vemos hoy. La mayoría de las ciudades actuales ni siquiera existía. Los pueblos recién estaban empezando a tomar forma. La población estaba muy dispersa. De esa manera, gran parte del recorrido desde Constitución hasta Jeppener era en medio de la nada misma, atravesando extensas zonas de campos.

Con el paso de las décadas, el ferrocarril se convirtió en un eslabón fundamental para el desarrollo urbano. La facilidad de traslado entre la Zona Sur y la Capital Federal incentivó a muchas personas a poblar esta región. El tren transportó cargas y pasajeros, conectó pueblos, extendió sus ramales y hoy en día es una parte fundamental en la vida de cientos de miles de vecinos.

Cómo era un viaje desde Constitución a Lomas en 1865

Lomas 1865.jpg
Estación original de Lomas de Zamora, según una ilustración del libro

Estación original de Lomas de Zamora, según una ilustración del libro "Historia del Ferrocarril del Sud" de William Rögind.

“El horizonte se recortaba a la distancia, en largos trechos, por un almacén de Ramos Generales o por la clásica pulpería, refugio acogedor y obligado de los pobladores, gauchos y campesinos en su mayoría, que habrán mirado asombrados el paso humeante y veloz del tren que en pocos minutos unía Buenos Aires con su pueblo, cuando ellos necesitaban horas de caballo o de la mensajería para realizar el mismo recorrido”.

Luis Legnani – Libro “Un Lomas que yo he visto”

Korn-Constitución: un siglo y medio de diferencia… o apenas 20 minutos

alejandro korn 1.jpg
En el primer viaje del Ferrocarril del Sur, la estación Alejandro Korn se llamaba San Vicente.

En el primer viaje del Ferrocarril del Sur, la estación Alejandro Korn se llamaba San Vicente.

La llegada del tren a San Vicente tuvo varios capítulos desde 1865. La “Estación San Vicente” que figura en aquel primer recorrido del Ferrocarril del Sud es en realidad la actual parada “Alejandro Korn”.

Recién el 23 de noviembre de 1928 se construyó una nueva estación en San Vicente, con ese mismo nombre. Para evitar confusiones, la estación pionera pasó a llamarse “Empalme San Vicente”. Así se mantuvo hasta el 29 de abril de 1960, cuando un decreto del Congreso Nacional la convirtió en Alejandro Korn. Finalmente, en 1978 el tren dejó de llegar a San Vicente.

Alejandro Korn quedó como punta de rieles de uno de los ramales de la Línea Roca. Más cerca en el tiempo, en 2002 llegó por primera vez el tren eléctrico, tanto a Korn como a Guernica, y quedaron sepultados los años de “la chanchita” que obligaba a un transbordo en la estación de Glew.

Un dato realmente curioso es el tiempo que tardaba el servicio desde y hacia Capital Federal. “El 14 de agosto de 1865 se hizo un viaje oficial con las autoridades. El tren salió de Plaza Constitución a las 8 de la mañana y pasó por San Vicente (actual Korn) a las 9.30”, refleja la historiadora Haydée Epifanio, autora de un libro sobre la historia del distrito.

Ese dato del primer viaje muestra que en un siglo y medio, el trayecto entre Alejandro Korn y Constitución se aceleró apenas 20 minutos.

Dejá tu comentario