Este domingo el país elegirá a quien será el presidente durante los próximos cuatro años. En ese marco, profesionales de la región remarcaron la importancia de cuidar la salud mental en estos tiempos donde lidiamos con incertidumbre, estrés y ansiedad.
La salud mental en tiempo de elecciones: "Aparecen incertidumbres personales proyectadas"
De cara al ballotage, psicólogos de la región explicaron a El Diario Sur cómo influye la situación política en la salud mental.
“Mis pacientes notan que la diferencia en cuanto a votos entre un candidato y otro es mínima y existe un gran temor de que gane el que uno no elije, esto genera mucha ansiedad”, explicó en diálogo con El Diario Sur María Renoulin, licenciada en Psicología de Monte Grande.
En ese sentido, la profesional de la salud mental remarcó que “hay muchas cuestiones que se ponen en juego que son personales y que se encuentran en este conflicto, que tienen que ver con lo político y lo público”. Y aclaró: “Aparecen incertidumbres personales proyectadas. Es decir que encuentro en esta brecha que se plantea la oportunidad de desquitar mis broncas personales, de proyectar mi enojo y de alguna manera poner afuera lo que tiene que ver con asuntos personales más íntimos”.
Además, María Angélica destacó que “la incertidumbre y cierta cuestión muy ansiosa que se presenta viene de arrastre de la pandemia y se está notando en la manera en que nos relacionamos”.
“La realidad es que después de las elecciones empieza un camino o continúa un camino. Nada cambia tan drásticamente, gane uno u otro candidato”, sostuvo la profesional.
La incertidumbre
“Como su nombre nos indica, la incertidumbre es no tener certezas acerca de lo que va a suceder”, explicó a El Diario Sur Facundo Diez, licenciado en Psicología de Monte Grande. “Se ve amplificada en situaciones donde no tenemos sensación de control sobre lo que va a suceder, nos golpea mediante múltiples violencias cotidianas, ataques contra los vínculos por el hecho de vivir en la urgencia”, continuó.
En ese sentido, Facundo sostuvo que “el estrés es producto de la incertidumbre”: “Esto se traslada a diferentes sintomatologías físicas y mentales. Si no sabemos cuándo va a venir el golpe tenemos que estar preparados para recibirlo en cualquier momento, de tal manera que el cuerpo se prepara para la defensa constantemente con tensión muscular, aumento de frecuencia cardiaca y pensamientos excesivos”.
Para hacer frente a esta situación, el profesional destacó que es “creer en los otros disminuye la incertidumbre”. “Es conveniente recrear los vínculos sociales, aumentar la comunicación con los demás, establecer espacios de confianza”.
Leé también: Restringen la circulación en las rutas este fin de semana largo