Provinciales | agua | Sequía | Día

Semana Mundial del Agua: un recurso que los vecinos valoran más ante la sequía extrema

Los consejos de especialistas para que las familias de la región puedan hacer su aporte en el cuidado del agua, que en muchos casos escaseó durante el verano. Reclamos al sector pública y al sector privado.

La sequía extrema que sufre la región hizo que muchos vecinos tomaran consciencia sobre el valor que tiene el agua. El pasado 22 de marzo de 2023 se celebró el Día Mundial del Agua y, este contexto, expertos hablan sobre la importancia de los cuidados en relación al medioambiente.

“Desde lo privado, el cuidado del agua se basa en tres principios: reducir, reutilizar y reciclar. En un hogar, desde lo más mínimo se puede empezar. Por ejemplo, poniendo un plato debajo de las macetas para que el agua quede ahí y ellas puedan seguir nutriéndose de esa agua”, comentó Fabiana Zanutti, presidenta del Partido Verde la provincia de Buenos Aires, a El Diario Sur. Y especificó: “En algunos campos, por ejemplo, a veces el agua de la lluvia se suele juntar en baldes para utilizarla luego en el regado, más que nada en épocas de sequía. Ese consejo se puede aplicar también en las ciudades”.

La ambientalista y politóloga explicó que, entre los proyectos que su partido impulsa en materia medioambiental, el acceso al agua es parte de la agenda: “Desde el Partido Verde hemos presentado en 2017 un proyecto de ley sobre el acceso universal al agua segura y gratuita. Sin agua no tenemos vida y pareciera ser que quienes nos están gobernando no se den cuenta de ello”.

Sequía (2).jpg

“Es fundamental cuidarla y proteger también los humedales, que justamente son reservorios de agua dulce. De ellos depende nuestra vida”, sumó Zanutti, que agregó: “La provincia de Buenos Aires tiene los ríos más contaminados del país. En eso es importante concientizar sobre el cuidado del agua. Estar consumiendo ese tipo de agua produce daños en la salud y en nuestra calidad de vida, tanto en las personas como en los ecosistemas”.

Por su parte, Martín Padín, docente de Agrometeorología en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), expuso: “Siempre nos preguntamos cómo hacemos un uso racional del agua. Yo no digo que haya que limitar su uso y por eso no regar las platas o lavar los vehículos, hay muchas cosas que se pueden seguir haciendo, pero con uso más inteligente en el aprovechamiento, como minimizarlo o no dejar abierta de más la canilla”.

Ante la cantidad de vecinos que vieron complicadas sus chances de abrir la canilla y que salga agua, Padín propuso: “Para la gente que no tiene red, y que ante la sequía debe realizar perforaciones cada vez más profundas, debería haber créditos bancarios, así como se les otorgaron al sector agropecuario para que se recuperen de la sequía”.

“Nosotros no estamos acostumbrados en vivir en ambientes tan secos. Y no por la falta de agua solamente, sino también por estar siempre con el ventilador o aire acondicionado, siempre y cuando haya luz. Esas situaciones también fomentan la pérdida del agua a nivel urbano”, sostuvo el ingeniero zootecnista. Y sumó: “En lo que es campo y producción, un problema grande que ocasiona la escasez de agua pasa por los árboles. En algunos lados se empezaron a registrar falta de agua en napas de 60 metros de profundidad, y ahí muchas ramas de los árboles no llegan”.

Fabiana Zanutti.jpeg

Fabiana Zanutti – Partido Verde

“Desde lo privado, el cuidado del agua se basa en tres principios: reducir, reutilizar y reciclar. En un hogar, desde lo más mínimo se puede empezar”.

Martín Padín.jpg

Martín Padín – Ingeniero Zootecnista

“Para la gente que no tiene red, y que ante la sequía debe realizar perforaciones cada vez más profundas, debería haber créditos bancarios, así como se les otorgaron al sector agropecuario para que se recuperen de la sequía”.

Temas

Dejá tu comentario