Esta semana la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires paralizó el tratamiento del proyecto de ley que pretendía regular la actividad de los trabajadores de las apps de delivery como Rappi, Glovo o Pedidos Ya.
Debate por la regulación de las apps de delivery en la Provincia: la opinión de los trabajadores y la postura de las empresas
Un proyecto del senador bonaerense Omar Plaini busca establecer un régimen de registro para los trabajadores de apps de delivery como Rappi o Pedidos Ya.
El proyecto presentado por el senador bonaerense por el Frente de Todos y titular del Sindicato de Canillitas, Omar Plaini, había sido aprobado por unanimidad en la cámara alta bonaerense en octubre del año pasado. Todo hacía prever que la iniciativa correría la misma suerte en Diputados, pero no fue así.
En el plenario de comisiones que se realizó el martes último para dictaminar el proyecto de ley, representantes opositores consideraron que el texto tenía que seguir siendo debatido y escuchar a las partes implicadas, las empresas y los repartidores. Debido a que el oficialismo no cuenta con mayoría propia en la Legislatura, el proyecto continuará siendo evaluado.
Paralelamente al debate de la iniciativa, un grupo de repartidores protestaba frente al anexo de la Legislatura, en La Plata, para manifestar su descontento ante el contenido del proyecto de ley, que luego se transformó en alivio cuando supieron que el tratamiento de la norma iba a ser pospuesto.
En ese marco, El Diario Sur recabó opiniones de vecinos de la región que trabajan en aplicaciones de reparto de comida para conocer su mirada respecto a la nueva iniciativa. José Hernández, se manifestó en contra mientras recorría las calles de Monte Grande. “No estaría muy de acuerdo porque dependeríamos de lo que ellos estipulen y perderíamos la independencia”, señaló.
Por su parte, Rodrigo Bazán, manifestó: “Si nos ponen en blanco estaría bueno, pero no para que las empresas se vayan”.
Ezequiel Maldonado, en su caso, destacó, que muchos trabajadores están cubiertos por el Monotributo como autónomos, pero de todas maneras sostuvo: “Para mí estaría bien si trabajamos 8 horas y nos ponen en blanco”.
Alex Moro, en tanto, afirmó: “Estaría bueno por el tema de la obra social". A favor de la iniciativa también, se expresó Ariel Moreira (47), community manager de la heladería Vía Veneto de Monte Grande –la cual trabaja con las apps de deliveries- que aseveró: “Está perfecto porque es un trabajo que no está regulado. Tendrá que ser parejo para todos y además es en cierta forma desleal comercialmente al resto de lo que es el circuito gastronómico que tiene a la gente en regla”.
Omar Plaini, autor del proyecto, apuntó contra “la opacidad de las empresas”
El titular del Sindicato de Canillitas y Senador por el Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires, Omar Plaini, es el autor del proyecto de ley para regular el trabajo de los repartidores de los empleados de Rappi y Pedidos Ya y apuntó contra la “poca colaboración” de las empresas de deliveries.
“Se trata de un registro provincial único y obligatorio que se creará para llevar el control de los trabajadores y de las aplicaciones. Tenemos que saber quién lleva a cabo esa tarea y cómo la realizan”, expresó Omar Plaini, en diálogo con El Diario Sur, y continuó refiriéndose a cuestiones de seguridad y salud: “Tienen seguro de salud, pero no de riesgo de trabajo, andan en bicicleta y moto. ¿Qué pasa si tienen un accidente como le ocurrió al delivery de Banfield que falleció? ¿Y si te asaltan? Hay muchas preguntas para hacerse con respecto a esta actividad”.
El proyecto de ley primero fue aprobado por la Comisión de Legislación del Trabajo y ya tiene media sanción en el Senado y tendrá como objetivo llevar a la formalidad un sector que según el oficialismo ha presentado ciertos “grises” para informar las condiciones legales y de los trabajadores, según argumentó el también presidente del Club Los Andes.
“Las empresas de plataformas como Pedidos Ya y Rappi operan tratando de negar el registro. Ellas mismas aseguran que una tiene 50 mil repartidores y otra 25 mil de los cuales solo 2000 están bajo relación de dependencia en el primer caso y en el segundo 600”, disparó y siguió: “Los trabajadores tienen que tener sus derechos. Las empresas quieren el libre albedrío de todo y manejarse como quieren”.
Para Plaini, “la opacidad del funcionamiento de las empresas que administran aplicaciones es parte de un nuevo modelo de negocio que reescribió las reglas de la explotación del trabajo".
Qué es la “uberización” de la economía: lo explica un experto
Las aplicaciones de deliveries como Pedidos Ya, Rappi, Glovo o aquellas de viajes en auto como Uber o Cabify dan origen al fenómeno conocido como “uberización” de la economía.
Es un neologismo que describe un sistema basado en plataformas que se transforman en intermediarias de las transacciones entre las partes. A cambio de una comisión, la empresa – o plataforma – vincula a los particulares que demandan un servicio y a los que lo ofertan.
Los repartidores son los que están en el medio de este sistema y los que llevan el producto ofrecido a la persona que lo compró a través de la app. Son varias las empresas que en el país adoptaron esta modalidad que implica de hecho un régimen laboral distinto a los conocidos hasta ahora.
“Este sistema implica una mayor flexibilidad en la que no hay barreras de contención al avance de la tecnología, que expulsa a cada vez más cantidad de trabajadores”, expresó el economista Federico Glodowsky (UBA), en diálogo con El Diario Sur. Y agregó: “Por eso me parece clave en ese sentido regular la economía de plataformas”.
“En ese sentido es clave consolidar, reforzar y modernizar las instituciones clásicas que en el siglo XX permitieron una distribución más justa entre trabajo y capital”, señaló Glodowsky. “Es importante que los trabajadores tengan mayores derechos laborales: más estabilidad, acceso a obra social, art, etc. Sobre todo me parece que es clave que aporten al sistema de seguridad social”, subrayó.
Por su parte, aclaró que las empresas de delivery hoy no son responsables por sus trabajadores ya que hay un vacío legal. “No están bajo el paraguas de la legislación actual. No son trabajadores de las empresas sino colaboradores”, concluyó el economista.
La importancia de la regulación desde el punto de vista del derecho laboral
“Actualmente los trabajadores de las apps están en estado de defensión, no pueden reclamar a nadie ante cualquier eventualidad porque están catalogados como autónomos”, señaló el abogado laboralista Alejandro Vellianitis, en diálogo con El Diario Sur.
“El proyecto de ley en cuestión les da pie a los jueces para que, ante la duda, se considere que hay relación laboral”, subrayó. Al tiempo que señaló que termina con la “zona gris” que afecta a quienes trabajan en esas apps o en empleos similares.
“En muchos casos se rechazan las demandas laborales de un fletero, porque se considera empresario también al fletero” advirtió Vellianitis. “En esta iniciativa claramente se considera empleado al trabajador de la plataforma”, sostuvo.
En este sentido, destacó que es novedosa la inclusión de las aplicaciones como empleadoras claramente determinadas, además de las personas físicas o jurídicas, que deben registrar anualmente a los empleados.
“Este registro está previsto para un debido control, evitándose situaciones como las que se ven en determinadas actividades que van ocultándose de a poco, y después no se las puede ubicar para efectuarle reclamos en relación a incumplimientos en los que haya incurrido el empleador”, aclaró el letrado.
“La resistencia a la ley seguramente debe tener que ver con algún interés creado subyacente por parte de las empresas”, agregó. Al mismo tiempo que concluyó que es lógico que los trabajadores tengan miedo, ya que las empresas amenazan con abandonar el país, algo que no cree que suceda ya que está regulación se da en varios países del mundo.
Leé también: Caballos de Ezeiza fueron considerados como "seres sintientes" por la Justicia