Provinciales | lagartijas | jardines | región

Invasión de lagartijas en los jardines de la región: "No hay que matarlas, no hacen nada"

Los geckos, tal su nombre original, se han convertido en una especie cada vez más presente en la región. Por qué no hay que combatir a estos “mini reptiles”, según los especialistas de la zona.

En los últimos tiempos se volvió cada vez más habitual ver a pequeñas lagartijas o “geckos” en las viviendas del Conurbano. Se trata de pequeños reptiles que miden entre 3 y 15 centímetros aproximadamente y provocan las reacciones más disímiles entre los vecinos que no estaban acostumbrados a tener este huésped en sus jardines.

Estos animalitos - hay especies de color verde claro, pero también de tono grisáceo y rosado- tienen unas patitas con microvellosidades que les sirven para desplazarse fácilmente por las paredes de las casas. Funcionan como un insecticida natural, ya que se alimentan de mosquitos, polillas y arañas, por lo que los expertos recomiendan no matarlas, ya que además tampoco transmiten enfermedades a seres humanos.

“Como todos los lagartos y lagartijas, son cazadores oportunistas que atacan cualquier cosa que sea más chica que ellos, pero el tamaño reducido que tienen hace que sus presas sean entonces siempre invertebrados”, señaló Javier Beruhard, veterinario de la región, en diálogo con El Diario Sur.

FQRNvKQ0.jpeg
Javier Beruhard, veterinario especialista en cuidado y rehabilitación de fauna silvestre.

Javier Beruhard, veterinario especialista en cuidado y rehabilitación de fauna silvestre.

El especialista aseguró que en las viviendas los pequeños reptiles “encuentran un mejor refugio térmico para pasar el invierno, y tienen gran capacidad para evitar ser vistas, en parte por sus costumbres nocturnas y también por lo silencioso de su comportamiento”.

“Los geckos mediterráneos o salamanquesas son naturalmente reptiles que viven en cuevas y roquedales, por lo que no les cuesta adaptarse a las condiciones de una casa típica”, explicó Beruhard sobre el hábitat que adoptaron los reptiles que cada vez son más comunes en las viviendas de la región.

En ese marco, el veterinario detalló que “el aumento de avistajes va incrementándose a medida que la población aumenta año tras año de la mano de un evidente éxito reproductivo y de la falta de competencia y depredadores en los ambientes antrópicos”.

El verano es el momento del año en el que más se las ve debido a que en las temporadas más frías pasan por una reducción de actividad, una especie de “hibernación”. “Están más activas, corresponde a que esa actividad va de la mano con el aumento de la temperatura, con ciertos límites, ya que muy por encima de los 30°C el calor les resulta perjudicial”, indicó Beruhard.

Qué hacer con las lagartijas

El veterinario Javier Beruhard remarcó que no es necesario combatir a las lagartijas ya que “son animales inofensivos para los seres humanos, como ranas u otras lagartijas que habitan en Sudamérica”. “El riesgo con ellas es nulo”, destacó Beruhard, ante el miedo que produce en algunos vecinos la presencia de los geckos.

“Desde la ecología podríamos destacar que tampoco está bueno estimular su reproducción y su distribución por tratarse de una especie exótica que aún no está del todo claro qué impacto puede representar para especies nativas”, indicó el especialista ante la presencia de este animal que tiene su origen en regiones tropicales.

“Hay muchos menos insectos desde que están”

“Para mi les sacaron el hábitat porque antes no se veían este tipo de animales, que en un principio generan bastante escozor”, relató Silvia Grismado, vecina de Monte Grande a El Diario Sur, que comenzó a ver a los geckos en el jardín de su casa y algunas veces también en el interior de la vivienda.

“No hay que matarlas porque no hacen nada y además se comen todos los insectos que ven. Últimamente no se ven tantas cucarachas, arañas, incluso hay menos mosquitos. Todo lo que invadía ahora está en la panza de ellas”, aseguró la mujer. “Por más que no afecten al ambiente son muy feas porque se camuflan y te sorprenden”, concluyó.

Leé también: Por un fallo de Casación, podrían liberar a 15 mil presos por venta de drogas

Dejá tu comentario