La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una advertencia sobre el uso y los efectos de los cigarrillos electrónicos, conocidos popularmente como vapeadores. Allí se resaltó que son fuente de múltiples daños a la salud, comparable o incluso superior al impacto de los cigarrillos convencionales.
Cada vez más adolescentes utilizan vapeadores porque están de moda: alertas de profesionales
La Sociedad Argentina de Pediatría lanzó una advertencia por la popularización de vapeadores en adolescentes. La situación en la región.
Según los especialistas, es un hábito que “está de moda” y eso genera inconvenientes, dada la difusión cada vez más masiva por parte de adolescentes, que inician con su consumo siendo cada vez más chicos.
En la región, Fernanda Bruno, pediatra en distintos consultorios de Lomas de Zamora, indicó que observa “un importante amento en el porcentaje de chicos que usan los VAP”.
“Es algo que está de moda, que da cierto prestigio, como en otro momento fue el cigarrillo convencional, dado que lo usan influencers, y para los chicos es copado”, comentó en diálogo con El Diario Sur.
Frente a ese panorama, puso el foco en los inconvenientes de salud que se exponen ante su utilización. “Los síntomas más elocuentes son los respiratorios. Las dificultades para respirar y mucha cefalea. A eso hay que prestar atención, y no sólo para los que vapean sino para los que están alrededor”, comentó.
Por lo pronto, aclaró que “los chicos no lo traen como tema al consultorio”, e incluso “los padres no los tienen como una preocupación”, pero “hay que prestarle cada vez más atención”. “La realidad es que hay sustancias que no están recomendadas y puede generar una adicción que va en detrimento de uno mismo”, señaló, y apuntó a que “los adolescentes se están volcando a su uso cada vez más”.
Quien coincide con este último concepto es Daniel Ayala Muñoz, de Lanús, quien desde joven comenzó con un emprendimiento como productor de esos elementos de vapeo. Y explicó las razones de por qué el actual furor por esos productos. “La realidad es que la etapa de adolescencia es donde más se está empezando a consumir, desde los 15 a 16 años en adelante, porque cambió mucho el paradigma”, afirmó.
Y lo detalló así: “Antes eran equipos muy complicados de conseguir, muy costosos e incluso muy incómodos porque había que, literalmente, recargarlos de manera manual. El Pirex, el vidrio donde se contenía el líquido, a veces podía tener pérdidas, se podía manchar, tenía resistencias eléctricas que había que aprender a cambiarlo. Era todo incómodo, y ahora, más masivo, es más fácil de consumir, porque muchos son equipos descartables, y es más sencillo su uso para los adolescentes”.
En ese sentido, como la pediatra, puntualizó en que “es una moda en auge que está creciendo” y hay que prestarle atención. “El problema es que no lo usan como una herramienta para dejar de fumar, como era antes, sino que cambió mucho el foco de cómo y quién usa el VAP”, sentenció.
Experiencias cada vez más jóvenes
La experiencia con los vapeadores es cada vez más temprana, y así lo recalcó Agustina, joven que lo probó hace dos años, con 17, y que ahora, que pretende dejar el hábito, indica que “es un problema que los chicos lo utilicen”. “La dificultad es que se llegó a decir que el VAP no era tan malo como el cigarrillo convencional y yo creo que es lo mismo”, consideró.
Y lo puntualizó en sus propios síntomas “porque el cigarrillo común te quema los pulmones pero esto te da humedad y hace que te enfermes a cada rato y estés mal de la garganta”. “Se naturalizó un montón usarlo y los padres no lo ven mal”, resaltó. “Además, se siente menos adictivo al cigarrillo común”, afirmó.
Esa naturalización la remarca Daniel Ayala Muñoz, quien fuera productor durante varios años. “Es una moda este cigarrillo como fue en otro momento la boquilla o los guantes para que no te queden olor a humo en las manos. Los VAP descartables están entre 20 mil y 30 mil pesos cuando antes conseguir uno estaba 50 mil. Y eso llevó a su masificación”, sentenció.
Leé también: Actos patrios en las escuelas: qué tradiciones mantienen y qué cambios hubo en la "Era Tiktok"