Provinciales | actos | escuelas | TikTok

Actos patrios en las escuelas: qué tradiciones mantienen y qué cambios hubo en la "Era Tiktok"

Los actos escolares cambiaron su foco en los últimos años porque a los chicos se les hace difícil sostener la atención. Los maestros exponen las modificaciones y resaltan qué aspectos se mantienen.

Los actos escolares cambiaron su fisonomía en los últimos años en las escuelas. Las cuestiones protocolares van perdiendo terreno y, si bien se mantienen algunos momentos específicos, como el canto del himno, otros se transformaron para actualizarlos a los tiempos que corren, en los que los chicos, afectados por el consumo indiscriminado de redes sociales, tienen menos posibilidades de sostener la atención que las generaciones previas.

En diálogo con El Diario Sur, varios docentes de diferentes niveles manifestaron qué cuestiones se modificaron y qué otros se mantienen en las fechas patrias en el marco de la “era Tiktok”. Y entre todos coincidieron en algunos puntos, entre ellos, el trastocar “la rigidez y formalidad en la estructura” para hacerlo más laxo.

“En la actualidad si bien hay un protocolo formal a seguir en los actos escolares, se puede observar una participación activa de los estudiantes, no solamente por ser parte de algún número artístico sino también exponiendo sus ideas y pensamientos, relacionando la historia con la vida actual, convirtiéndose en una oportunidad de aprendizaje significativo”, señaló Verónica, integrante de una escuela de educación especial de Lomas de Zamora.

Epigrafe acto II.jpg
El cambio en los actos escolares en el último tiempo.

El cambio en los actos escolares en el último tiempo.

Ese cambio lo detalla Cesia, profesora de música en escuelas primarias lomenses y justamente partícipe necesaria en varios actos a lo largo del año. “Hay muchos cambios. El más notorio es el protocolar. Antes se le daba mucha importancia a determinados momentos como los de la bandera, y se cantaban muchas más marchas patrias”, comentó. Y recalcó: “Ahora las que sobreviven son el himno, Aurora y la marcha a la bandera, sin la letra. Antes estaba el himno a San Martín, Sarmiento, etc”.

Además, señaló que “ahora lo que se prioriza es la participación de los nenes en la parte informal, un baile, una muestra, una obra de teatro, y reducir más la parte protocolar”. Por lo pronto, aclaró que esas cuestiones dependen mucho de cada institución. “Cada escuela es un mundo y se depende de lo que quiere cada docente para los actos”, comentó, al indicar cómo debe trabajar en coordinación para el desarrollo de los proyectos.

Verónica coincide. “Hoy en día tenemos mayor libertad en la elección de los temas musicales a utilizar en los actos, siempre y cuando estén contextualizados con la fecha que se está trabajando. Si bien hay una línea institucional a seguir, tenemos cierta flexibilidad que nos permite implementar creativamente variados recursos e ideas”, completó.

Otra es la historia en Secundaria. Así lo detalla Cristian, docente de una institución en Lanús. “Cuando era alumno los actos eran formales, involucraba a todo el colegio y su duración era extensa. Lo protocolar y la tradición nunca faltaban”, empezó.

Puso el foco en un momento clave que comenzó a trastocar ese semblante. “En 2015 vino una normativa que pretendía reducir los actos formales a solo dos. 25 de mayo y 9 de julio. El resto debían ser trabajos de ‘conmemoración’ en el aula”, aclaró.

Como profesor de Historia, en tanto, apuntó a una cuestión que entra en escena, la pretensión en los últimos años de ir reduciendo el vínculo con lo militar de los actos patrios. “El desprecio a lo militar fue la chispa del cambio pero también veo más preponderancia en lo tecnológico como excusa para cambiar el protocolo”, afirmó.

Diferencias en las distintas escuelas

Con los cambios en los actos escolares, las tradiciones, si bien reducidas, se mantienen especialmente en Primaria, mas no así en Secundaria.

“En Primaria, los actos siguen teniendo un lugar importante dentro de la vida institucional. Se busca que los estudiantes participen activamente y se involucren en las diferentes propuestas, ya sea desde lo artístico, lo reflexivo, etc”, señaló Verónica, docente de Lomas de Zamora. “En cambio, en Secundaria, si bien los actos no han desaparecido, muchas veces se busca resignificarlos. Se opta por otras formas de abordaje, como espacios de debate, muestras, donde se valora especialmente la expresión personal y el posicionamiento de los estudiantes frente a lo que se conmemora”, indicó.

Leé también: Auge y caída de los restaurantes "chinos por peso" en la región: cerraron casi todos los que había

Dejá tu comentario