El Ferroclub Argentino protagonizó en Remedios de Escalada un momento especial para todos los amantes de los ferrocarriles. "Un hecho histórico", como lo catalogan. Fue al darle marcha a una locomotora a vapor de casi 100 años que se estuvo restaurando durante décadas y que hizo un trayecto que sorprendió en la zona sur del conurbano bonaerense a todos los amantes del ferrocarril y que se viralizó en videos en las redes sociales.
La historia de la locomotora a vapor que sorprendió en las vías del Tren Roca en la Zona Sur
La locomotora a vapor, reconstruida en el Ferroclub de Remedios de Escalada, se trasladó hasta Temperley y generó admiración en los aficionados a los trenes.
"Lo que se hizo fue llevar la máquina a Temperley porque hay un triángulo de inversión en la zona. Se salió de la estación de trenes de Escalada, se agarró para el ramal Haedo, se pasó por la puerta del Parque Finky, y de ahí va una vía que permite retroceder; luego se pasó por frente de los transformadores que se ven desde las vías principales para cuando la gente toma los trenes para Glew o Ezeiza y se vuelve nuevamente para la estación de Temperley. Es como un triángulo y lo que permite es invertir la posición de la máquina. Si antes la cabina miraba al sur, ahora lo hace para el norte", señaló Pablo Virgili, integrante del Ferroclub en diálogo con El Diario Sur, sobre el viaje que se concretó el sábado 28 de junio.
Ese recorrido hizo la locomotora 3925, que data de 1927, "a modo de excusa para sacarla a la vía principal y poder traccionar un poco con la máquina", algo que generó admiración en los fanáticos y sorpresa.
Según indicó, "Iba una máquina diésel adelante, pero en un momento dejó de traccionar y luego lo hizo la máquina a vapor para poder probar si había ruido, si calentaban bujes y pernos". La puesta a punto de la locomotora "se hizo todo a nuevo" durante un largo tiempo. "Se desarmó tornillo por tornillo, se hizo varias cosas nuevas en cuanto a la inversión de marcha y timonería de freno", comentó el integrante de la comisión directiva de la agrupación.
Una máquina con historia
"Hace 23 años que se está trabajando con esta máquina, que antes estaba tirada en Lobos y la pudimos rescatar en 1993. La trajimos acá, se estuvo un tiempo para armar equipo de trabajo, además de plata, y después se comenzó con la restauración", sostuvo. Y al especificar las labores, comentó: "Se reentubó la caldera, se hizo todo el techo de la casilla nueva y lo que faltaba era todo lo que es bronce y cobre, que es lo que primero se roban cuando una máquina queda tirada en alguna playa o galpón, por lo que se mandaron a fundir piezas, se mecanizaron, se tornearon y se hizo la restauración".
Así la situación, Pablo recalcó que este trayecto realizado es "un hecho histórico", y valoró lo que significa para el Ferroclub ser el único en todo el continente desarrollado únicamente por gente aficionada. "Es increíble que un grupo de aficionados haya restaurado una máquina así, que encima es tipo Pacific, grande, que desarrolla velocidad y cuenta con muchos movimientos. Por eso hay que conocer del tema, no es que viene un mecánico de autos y puede reparar una estructura a vapor así. Lleva muchas cosas de ingeniería y termodinámica que hay que saber", sentenció.
Una vez realizado este itinerario, la expectativa está en los siguientes pasos a seguir. "El objetivo nuestro es generar un tren turístico y ofrecer viajes, de acá a Chascomús, o Mar del Plata. Y el viaje corto se dio para sacar la máquina a la vía principal y que se vea que está habilitada, que tiene luz, freno y mucho más. Significa encender un poco la mecha para salir a la vía principal", consideró. En ese sentido, afirmó: "En septiembre tenemos previsto ir a la costa, pero se necesitan varias cosas todavía para que esté ordenado y que funcione todo para no ocasionar problemas".
Lanús: Reparan ascensores en el Hospital Evita tras varios meses de problemas
Trayectoria del Ferroclub
Pablo remarcó que el Ferroclub de la región es el único en el continente integrado únicamente por voluntarios, y en Remedios de Escalada está el espacio de mayor relevancia para poder ser visitado por los fanáticos de los trenes. "Nosotros no vamos de lunes a viernes 8 horas ni cobramos un sueldo. Es todo como voluntarios, y lo hacemos cuando se puede, por eso aprovechamos siempre los fines de semana. Es mucho el sacrificio y para nosotros es un orgullo", valoró.
En cuanto a la estructura del Ferroclub a nivel nacional, cuenta con tres sedes, siendo la más importante la ubicada en el sur del conurbano bonaerense. Las otras dos están en Lynch y en Tolosa, mientras que había una tercera, ya no operativa en Haedo. "Nació en 1972 con un grupo de aficionados que se juntaban para intercambiar fotos, escribir artículos del tema. Y fue creciendo", afirmó.
La de Remedios de Escalada surgió en 1987 y según el integrante del grupo "se fundó con una máquina a vapor que dio la Armada y estaba en Bahía Blanca, porque buscaba un lugar para guardarla".
Desvalijaron una tienda de ropa en Lanús y se llevaron todos los conjuntos de un club deportivo
Sobre sus labores específicas, Pablo indicó: "Todo el material del Ferroclub en un 90 por ciento es del Estado. Cuando vemos un vehículo que tiene chances de ser restaurado lo pedimos al ente estatal, se hace un comodato y se cede en custodia, con derecho a preservarlo". "El presupuesto que tenemos surge de las entradas al público para visitar el lugar los fines de semana y a veces se hacen producciones de fotos para casamientos o videos de bandas musicales o películas. Y lo que se junta es para comprar chapas, tubos, vidrios y cualquier cosa que sirva para restaurar vagones, máquinas o autovías", cerró.
Con promociones, vuelve el Recorrido Cafetero en Almirante Brown