La Legislatura bonaerense aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos en los establecimientos de educación pública y privada durante el horario escolar, salvo que su utilización sea solicitada por los docentes. El proyecto fue sancionado definitivamente por la Cámara de Diputados luego de pasar por el Senado de la Provincia.
Prohíben el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias de Provincia
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que prohibe el uso de teléfonos celulares en escuelas primarias de la Provincia de buenos Aires.
El proyecto impulsado por los senadores Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y Lorena Mandagarán (GEN) surge en un contexto crítico debido a que según las últimas pruebas Aprender, el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Los legisladores advirtieron que el uso excesivo de pantallas impacta de manera negativa en el aprendizaje, la atención y las relaciones sociales.
La restricción sigue la línea de medidas adoptadas en la Ciudad de Buenos Aires y en países como Francia, Alemania, Noruega, China, Brasil y Estados Unidos. En territorio porteño, la limitación al uso de celulares en las aulas comenzó en agosto y desde entonces las autoridades escolares reportaron mejoras en la atención de los estudiantes y en la interacción durante los recreos.
La nueva ley bonaerense fue sancionada en Diputados este jueves. Establece que el Poder Ejecutivo provincial tendrá 180 días para reglamentarla, aunque su implementación plena podría darse recién en 2026. La aplicación estará a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación.
Los fundamentos del proyecto señalan que el nivel primario es clave para la adquisición de aprendizajes esenciales como la lectura, la escritura y el razonamiento matemático. Sin embargo, solo la mitad de los estudiantes logra comprender lo que lee al finalizar tercer grado.
La iniciativa aclara que la prohibición no implica excluir la tecnología del aula, sino que su incorporación debe ser planificada y guiada por los docentes, con el fin de aprovechar sus beneficios y minimizar sus efectos nocivos.
Entre las consecuencias del uso excesivo de pantallas en la infancia, se enumeran dificultades de atención, problemas de socialización, sedentarismo, obesidad, estrés, ansiedad y alteraciones en la postura, la vista y la audición.
El ministro de Educación se mostró contrario a la ley
El nuevo marco normativo encuentra resistencia en Alberto Sileoni, director general de Escuelas, quien ya se había expresado en contra de estas limitaciones en agosto del año pasado, cuando comenzaron a implementarse en la Ciudad de Buenos Aires.
La postura del funcionario se basa en la idea de que una prohibición estricta podría resultar contraproducente, ya que los celulares también pueden ofrecer oportunidades pedagógicas. Esta mirada se hizo pública cuando el expresidente Mauricio Macri anunció una medida similar: Sileoni recordó entonces que en 2006 se aplicó una medida similar en la provincia de Buenos Aires y no había dado resultados positivos.
Leé también: Claypole: un herido tras un choque entre un auto y una moto