En una semana comenzarán las obras de limpieza de la laguna de San Vicente, con la que el gobierno municipal apunta a solucionar un problema que lleva una década: la presencia de plantas que se hicieron plaga en la superficie del espejo de agua, y que atentan contra el paisaje y el medioambiente.
Cómo será la obra de limpieza de la laguna de San Vicente, que empieza en 10 días
Esta semana llegaron algunas maquinarias y a partir del 20 de agosto empezarán los trabajos en la laguna de San Vicente, que demorarán entre dos y tres meses.
En diálogo con El Diario Sur, el intendente Nicolás Mantegazza anticipó que a partir del 20 de agosto comenzarán las tareas de limpieza mecánica en las 29 hectáreas del espejo de agua de la laguna. “El retiro de las plantas se va a hacer a través de pontones y de máquinas retro, algunas anfibias y otras desde la costa, y se va a hacer el traslado de material a un lugar de disposición final. Entre 60 y 90 días calculamos que se va a terminar el trabajo de limpieza y para cuando venga la época del clima lindo ya vamos a tener listo el lugar para que lo puedan disfrutar las familias”, sostuvo Mantegazza.
La obra de limpieza está financiada por el área de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires, con un presupuesto de 257 millones de pesos. Las especies invasoras del espejo a limpiar son principalmente dos: una autóctona, los llamados “repollitos”, y otra que fue introducida en el año 2013, conocida como Jacinto del agua.
Para el día después de la limpieza, el gobierno local ya trabaja en un plan de mantenimiento, para que el crecimiento de las plantas no vuelva a tapar la laguna. “Con el acompañamiento de Defensa Civil y de Bomberos Voluntarios, el Municipio ya está haciendo capacitaciones para formar cuadrillas de mantenimiento que van a hacer trabajo diario de la preservación del ambiente y del cuidado del espejo de agua”, sostuvo Mantegazza. Y adelantó que se adquirirá una maquinaria especial para realizar esa tarea de forma cotidiana.
En el marco del comienzo de las obras, este jueves se habilitó en la Quinta de Perón una mesa de trabajo integrada por las diferentes áreas del Municipio ligadas a la cuestión medioambiental y organizaciones e instituciones que trabajan el tema y están vinculadas con la laguna. Participaron ongs locales ligadas al reciclaje, directivos de escuelas y también técnicos del CONICET y la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas, que ya abordaron la problemática de la presencia de las plantas en el espejo de agua.
“La idea es, desde un trabajo participativo, poder escuchar a todos los actores de la comunidad en materia ambiental para promocionar y potenciar este lugar que tiene San Vicente como reserva natural, y poder dar estos pasos de manera sólida. Queremos enriquecer el proyecto estratégico de desarrollo sustentable de nuestra laguna”, manifestó Mantegazza.
El intendente también consideró que la laguna tiene que tener un lugar “protagónico” en la vida de San Vicente. “Es un lugar convocante, para compartir en familia, y para que eso así sea le falta todavía desarrollar un área de servicios, y también estamos llevando adelante proyectos con los ministerios de Ambiente de Provincia y Nación trabajos para instalar veredas, senderos, carteles con información turística sobre la vegetación y las aves. Apuntamos a generar ese punto de encuentro y de disfrute de lo verde”, señaló.