El 24 de junio de 1935 moría en un accidente aéreo Carlos Gardel, y nacía entonces la leyenda del máximo ícono de la música argentina. Una voz inconfundible, un carisma absoluto y una sonrisa inigualable lo volvieron el máximo exponente del tango. Pero antes de la consagración mundial que atravesaba en la última etapa de su carrera, el Zorzal Criollo no solo llevó su canto por los teatros y arrabales porteños, sino también por el interior del país. Y, en una particular gira vinculada a la política, habría pasado por San Vicente.
El inusual motivo por el que Carlos Gardel llegó a cantar en San Vicente
Diferentes fuentes históricas señalan que Carlos Gardel cantó en San Vicente en 1916 en el marco de una gira con el Partido Conservador.
De ese dato dan cuenta diferentes fuentes históricas que señalan que el 27 de marzo de 1916, Carlos Gardel, en compañía de José Razzano, con quien entonces integraba un dúo, partieron rumbo a una gira electoral junto al Partido Conservador que los llevó a recorrer las localidades de San Vicente, Brandsen, Ranchos, General Belgrano, Las Flores, Rauch, Tandil, Ayacucho, Maipú, General Guido, Dolores, Castelli y Chascomús.
El motivo de la gira era la campaña electoral para las elecciones presidenciales de aquel año. En el caso de la provincia de Buenos Aires también se elegían legisladores. Entre los dirigentes conservadores que participaron de la actividad se encontraban: José Arce, Pedro T. Pagés, Mariano Demaría, Adrián C. Escobar, Rodolfo Moreno, Nicasio Caballero, Umberto F. Vignart, José Villa Abrille y Pedro Sánchez Echagüe, según publica el sitio “Argentina en la memoria”.
El contexto político de aquel año era particular. Por primera vez se celebraban elecciones presidenciales luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que estableció por primera vez un sistema verdaderamente democrático, con la obligatoriedad y el secreto del sufragio. Gardel, entonces, se vio comprometido con el Partido Conservador, que en ese momento tenía entre sus hombres más conocidos al gobernador Marcelino Ugarte y al “caudillo” e intendente de Avellaneda Alberto Barceló.
Era frecuente que estos dirigentes aprovecharan la fulgurante popularidad de Gardel para exhibir su acompañamiento en actos y eventos proselitistas. En el caso de la gira de 1916, según Argentina en la Memoria, los actos políticos se abrían con un concierto de Gardel y Razzano, y a continuación daban sus discursos los distintos dirigentes conservadores que figuraban entre los oradores. Del comienzo de la gira hay una foto en la que se ve a Gardel, Razzano y los políticos del Partido Conservador.
Leé también: Kicillof anunció cambios en la Cuenta DNI: cuáles son