La Escuela Técnica Nº 2 de San Vicente y el Instituto Monseñor Schell de Alejandro Korn presentaron este jueves y viernes, en el marco del Día por la Educación Técnica, los proyectos desarrollados por sus alumnos durante el año, entre los que se destacaron trabajos de robótica, mecánica, automatización y restauración. Sus directivos destacaron el esfuerzo del alumnado.
La Escuela Técnica de San Vicente y el Monseñor Schell presentaron una mano robótica y un motor desde cero
El Día de la Educación Técnica, la Técnica Nº 2 de San Vicente y el Instituto Monseñor Schell presentaron los trabajos de los alumnos realizados durante el año.
Mano robótica en la Escuela Técnica Nº 2 de San Vicente
Un grupo de alumnos de séptimo año presentó un proyecto de desarrollo propio vinculado a la construcción de una prótesis robótica. Según explicó Bruno, uno de los estudiantes del curso, el trabajo se inició el año pasado con un primer prototipo de mano robótica y este año avanzaron hacia un modelo con un diseño anatómico más similar al de una mano humana real.
El grupo reemplazó los servomotores iniciales, que tenían una capacidad de 3 kilos de fuerza, por otros de 13 kilos, lo que permite realizar movimientos y tareas cotidianas con mayor precisión. Además rediseñaron el sistema de cableado, que en el primer prototipo estaba expuesto, y lo integraron dentro de la estructura para mejorar la funcionalidad y la comodidad en el movimiento. También modificaron el sistema de conexión para evitar sobrecargas en la placa Arduino con la que trabajan.
La directora Romina Villalba explicó, en conversación con El Diario Sur, que "los proyectos surgen tanto de las ideas de los alumnos como del intercambio entre docentes, que realizan capacitaciones internas y comparten saberes para avanzar sin necesidad de grandes recursos". También, señaló: "Muchas veces los chicos trabajan con materiales reciclados o donados por vecinos, familias o instituciones".
Los alumnos de San Vicente: Luz Genero, Maia Frosch, Julián Herrera, Martina Pap, Lionel Cuadra y Lautaro Diozquez, fueron reconocidos por participar en la Muestra Regional.
Leer más:
Conmoción en San Vicente por la violenta muerte del vecino Edgardo Pino en su vivienda.
Villalba indicó que la escuela impulsa proyectos socio-comunitarios y que mantienen articulación con otras instituciones, como la Agraria N°1 y el Instituto N° 93. Mencionó que uno de los desarrollos recientes es un "triage de bajo costo para los CAPS y el hospital de San Vicente". También destacó la participación reciente de la institución en la muestra distrital de la Región 5, donde se destacaron los alumnos: Luz Genero, Maia Frosch, Julián Herrera, Martina Pap, Lionel Cuadra y Lautaro Diozquez.
Villalba, docente de la escuela desde hace 18 años, planteó que su objetivo es: "Poner a la institución en el mapa por su trabajo con la comunidad y no por hechos negativos". Señaló que buscan "construir vínculos empáticos, una identidad compartida y una escuela presente en la vida de los alumnos".
Los alumnos del Monseñor Schell restauraron un motor C4 y un Jeep
Uno de los trabajos que más interés generó este año es el desarrollo de un motor C4 montado desde cero. En conversación con El Diario Sur, el director Ariel Pupill aseguró que “el desafío consiste en hacerlo arrancar sin la computadora de abordo original: los chicos programan una placa Arduino con códigos desarrollados por ellos mismos, aplicando prueba y error para lograr que el motor encienda y se mantenga estable”. Y agregó que “el proceso implica experimentar con distintos códigos y configuraciones para alcanzar el encendido y la estabilidad del motor, combinando conocimientos de mecánica, electrónica y programación”.
Otro grupo lleva adelante la restauración de un Jeep que llegó a la escuela “clavado”, con varios años sin funcionar. Pupill explicó: “Los estudiantes desarmaron el motor, un 504 gasolero adaptado, lo pusieron en condiciones y lograron ponerlo en marcha en agosto de este año”. Además, indicó que el proyecto “continuará durante los próximos dos o tres ciclos lectivos, con trabajos sobre el tren delantero, los frenos y otros sistemas mecánicos hasta su recuperación completa”.
El director explicó que la muestra es una tradición desde la creación de la escuela y que el objetivo central es que los alumnos presenten y expliquen sus trabajos. La institución, fundada en 1981, cuenta con 210 estudiantes entre el ciclo básico y la tecnicatura en automotores.
Pupill detalló que los proyectos abarcan todas las áreas de la especialidad: mecánica, electricidad, carpintería, herrería, dibujo técnico, programación, robótica y arduino. Indicó que algunos trabajos son anuales y otros se desarrollan a largo plazo, con diferentes grupos que continúan lo realizado por cursos anteriores.
Entre los proyectos que se exhiben mencionó la restauración de motores, modificaciones mecánicas, vehículos puestos nuevamente en funcionamiento, motores adaptados y trabajos de electrónica aplicada. Pupill reconoció que uno de los desafíos es la capacitación constante de los docentes ante la incorporación de nuevas tecnologías. Mencionó la llegada de máquinas como impresoras 3D y un torno CNC, que requieren formación específica para su uso y enseñanza.
La tecnicatura en automotores cuenta con las áreas de mecánica, electricidad, carpintería, herrería, dibujo técnico, programación, robótica y arduino.

