Alte Brown | Adrogué | Biblioteca | Cultura

La historia de la biblioteca "La Margarita Blanca" de Adrogué, en su día

La biblioteca busca difundir la cultura entre la comunidad de Adrogué con talleres y charlas, pero sin descuidar la promoción de la lectura.

“La Margarita Blanca” lleva casi 30 años acercando la cultura a los vecinos de Adrogué. Es una biblioteca popular que no solo se limita a ser un lugar de estudio y de préstamo de libros, sino que apunta a transformarse en un lugar de encuentro de la comunidad a través de distintas actividades que permiten socializar el conocimiento.

El lugar funciona en la que fuera la casa de Ethel Hurtado, una reconocida bibliotecaria de la zona, que luego de la muerte de su marido y en un gran acto de generosidad decidió transformar su hogar en una biblioteca popular que permitiera promover la lectura entre los vecinos. Decidió bautizarla como “La Margarita Blanca”, en homenaje al cuento infantil homónimo del escritor cubano Herminio Almendros que nos enseña la virtud de la paciencia y que todo llega en el momento oportuno.

296837095_810004790008773_4694707976042832744_n.webp
Un taller de arte en la biblioteca de Adrogué

Un taller de arte en la biblioteca de Adrogué

Esa es la filosofía en la que se basa el trabajo de esta biblioteca de Adrogué, que en todos los años que lleva de existencia ha realizado un trabajo paciente para transformarse en la actualidad en una de las entidades más reconocidas en su género. “Nosotros como en toda biblioteca moderna y actualizada tratamos de convocar a la comunidad a partir de distintos talleres y charlas, que salgan del formato tradicional de un lugar de este tipo”, afirmó Anahuarqui Brizuela, vicepresidenta de la comisión directiva de La Margarita Blanca, en diálogo con El Diario Sur.

Las actividades que realiza la biblioteca son totalmente gratuitas y abiertas a todos los interesados. Se llevan a cabo talleres de todo tipo “para que la gente brinde sus conocimientos”, según las palabras de Anahuarqui. Algunos están vinculados a la escritura como el taller literario, otros relacionados con el arte como el de dibujo y pintura para adultos y también hay algunos que tienen que ver con la reflexión para adultos mayores o con terapias para el movimiento corporal.

300463925_657977352636676_3485455081682895028_n.webp

“Es todo un desafío el tema de la lectura porque hoy los chicos buscan todo en Internet, es muy difícil que vengan acá a estudiar como pasaba antes”, retrató la vicepresidenta de la biblioteca. Por eso, promueven la lectura en escuelas con un grupo de cuentistas que recorre distintas escuelas de Almirante Brown para narrar cuentos a los chicos y reciben también a grupos de estudiantes de colegios de la zona.

Una de las actividades más importantes de “La Margarita Blanca” se da en el mes de noviembre de cada año, cuando cortan la calle Gral. Paz frente a la biblioteca para un encuentro directo con la comunidad. Allí se realiza un balance de lo realizado en los diferentes talleres y muestran todo lo que se hizo, acompañado de números musicales de artistas de la zona. “Animamos a que se conozca lo que hacemos, que la gente venga y vea que la biblioteca está viva”, aseguró Anahuarqui.

Lee más: Fin de semana de festivales en Almirante Brown: quiénes se presentan

El financiamiento de la entidad proviene de las pequeñas cuotas que abonan los socios, de la solidaridad de la comunidad y a través de los subsidios periódicos de la Municipalidad de Almirante Brown y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.

Uno de los desafíos más importantes que "La Margarita Blanca" enfrenta en la actualidad es la llegada a los jóvenes, para que se apropien del lugar y puedan proyectarlo hacia el futuro. “En la comisión directiva somos todos grandes, lo ideal sería que venga gente joven con más entusiasmo”, concluyó Brizuela.

El Día de las Bibliotecas Populares fue instituido por el Decreto 1935/1990 el 23 de septiembre de cada año, en conmemoración de la fecha de la sanción de la Ley 419, que creó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares en 1870 durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.

Dejá tu comentario