¿Podemos conversar en pareja y no morir en el intento? La famosa película la “Guerra de los Roses” muestra una pareja disfuncional en su límite.
Claves para conversar en pareja
Hoy vamos a ver algunas claves sin embargo antes es importante comprender el proceso mental en una conversación profunda de pareja donde hay emociones fuertes involucradas. Sabemos (lo hemos visto en otras columnas) que el centro emocional donde tocan estas conversaciones es la amígdala cerebral ubicada en cada lóbulo del cerebro, que incluye el hipocampo y ¡Este es un punto importante! El hipocampo cumple funciones de memoria e influye en cómo recordamos eventos con carga emocional. Una conversación despierta un sinfín de recuerdos que exacerban el tono emocional. Reproches, reclamos donde hubo expectativas no cumplidas. El enojo tiene que ver con eso que me quitaron.
Algunas claves para que esa conversación no se transforme en una ola de reproches sino en una conversación constructiva.
- Gestionar la necesidad de interrumpir. La persona necesita exponer contenido y emoción. ¡Pero ojo! Acá se puede picar si el contenido es ofensivo. Ahí viene el segundo punto.
- ¿Lo que digo es ofensivo? Usar frases como “Yo siento”, “Yo pienso” en lugar de “Vos siempre o nunca” o acusar.
- No hables si estas muy poseído por la emoción. Es como romper un vidrio. Podes pegarlo, pero nunca vuelve a ser el mismo. Lo mismo el corazón.
- Elige el momento adecuado. Evitar cuando alguno está muy cansado, estresado o enojado.
- Acepta que hay diferencias. La conversación sirve para entenderse, escucharse, no para convencer.
- No asumir.
- Una clave fundamental (¡No digo sea fácil pero si efectiva!) es “entiendo tus sentimientos”. No quiere decir que estés de acuerdo, pero permite que el otro se sienta comprendido y bajar el tono emocional.
- Cierra con cuidado. Termina las conversaciones importantes con una muestra de afecto o acuerdo incluso si no hubo consenso.
Conversar bien es una habilidad que mejora con práctica y mucha gestión emocional.