Edición Impresa | Editorial | Ricardo Varela | presidente

Sobre amigos, enemigos, ganadores y perdedores

Por Ricardo Varela.

El presidente de la Nación anunció el viernes que no iría por la reelección y llovieron análisis y repercusiones.

Dicen los que están más cerca suyo que la decisión (de comunicarlo) la tomó el jueves por la noche tras evaluar las consecuencias de la escalada de los mercados de la mano del dólar blue, por el que alguno llegó a pagar 450 pesos la unidad el miércoles pos cierre.

La semana de enredos incluyó la salida de un casi desconocido (como tal) jefe de asesores llamado Antonio Aracre, que a menos de tres meses de asumir renunció a su cargo. El funcionario dio un portazo luego de que circulara un rumor que lo ubicaba como posible reemplazo de Sergio Massa. La Casa Rosada rechazó a mitad de semana esa versión, pero se generó un fuerte entredicho en el Gobierno por el origen de la información “off the record”, que algún pícaro le atribuye al propio Aracre (se habría juntado con un grupo de periodistas para mostrarles su plan económico para salir de la crisis). Lo cierto es que luego se mostró disgustado por todo el episodio y optó por dar un paso al costado vía redes sociales. Lo paradójico es que la opinión pública masiva se enteró de su paso por el estado argentino a partir de que comunicó que renunciaba… .

“Primero la Patria” fue el (casi) hashtag con el que el oficialismo “justificó” la comunicación del presidente Fernández. Si bien sorprendió el momento y la oportunidad, pocos analistas políticos pensaban que su pretendida candidatura a presidente fuera posible. Los funcionarios nacionales más cercanos y su círculo íntimo le aconsejaban mantenerse en carrera para que no se le licuara el poder. “¿Sabés cuánto falta para el 10 diciembre? A los que no tienen chance de elección ni les sirven el café cuando se acerca el deadline. De repente, los que te rendían pleitesía se empiezan a alejar y te dejan solo”, explica un viejo lobo del mar político. Debe ser otra de las formas de la soledad del poder. Cuanto lo tenés todo, cuándo lo perdéis y cuando no lo tenés más estás solo. De distintas formas, pero solo al fin.

La movida de Alberto Fernández está íntimamente vinculada con una reunión a solas como Sergio Massa, donde se sacaron chispas. Massa facturó el gafe de Aracre y lo señaló (al mismísimo Presidente de la Nación) como el responsable de la “inquietud” de los mercados. Así las cosas, y “por la Patria”, el equipo audiovisual editó la madrugada del viernes un video de poco más de siete minutos en el que el presidente elige: comenzar con Néstor Kirchner; dónde se ven más imágenes de Macri que de su compañera de fórmula Cristina Fernández; y enumera las distintas dificultades por las que tuvo que atravesar. Así, la pesada herencia recibida, la pandemia y los efectos adversos para la economía mundial de la guerra Rusia/Ucrania, se equipararon (llamativamente) con la actual sequía que impediría el ingreso de 20 mil millones de dólares producto de menos liquidaciones por exportaciones.

Fernández, el presidente, dice que se baja “por la Patria”, pero también aclara que va a jugar políticamente para garantizar la competitividad de “todos los compañeros y compañeras” en las PASO. En un mensaje claro a su fuego amigo interno, parece decir: “ok, yo me bajo, pero elecciones de candidatos a dedo: nunca más”, al tiempo que aclara que sigue siendo él, el presidente del partido Justicialista.

Entre las especulaciones pos video hubieron quienes dijeron: “si los líderes del Frente de Todos son los Fernández y Massa, ahora sólo quedan Cristina y Sergio como opción a candidatos”, algo que la realidad política parece desmentir. Sin embargo, tratando de “asuntos políticos” todo será posible. Al actual oficialismo no le sobran candidatos aunque asomen los nombres de Scioli y Wado De Pedro como precandidatos a definir en PASO. Por las dudas, en el hipotético caso que la economía se encamine, Massa ya avisó: “si voy yo, no quiero PASO. Después de haberme hecho cargo del gobierno en el peor momento, es lo menos que merezco”. Claro que no tiene en cuenta sus propios preceptos de la campaña 2013: “…en política no hay merecimientos, hay ganadores y perdedores; no hay amigos ni enemigos, hay elegidos para ser gobierno y elegidos para ser oposición”.

Buena semana.

Leé también: El día que Horacio mató al padre

Dejá tu comentario