Lanús | Lanús | Supermercados | Julián Álvarez

Guerra entre el Municipio de Lanús y los supermercados: el reclamo llegó a la Justicia

Es por el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene (THS) en Lanús, que pasó en septiembre de 3,3 al 6 por ciento. Coto, Vea y Changomás, al frente del reclamo.

El conflicto entre los supermercados y el Municipio de Lanús llegó a la Justicia, ya que las cadenas Coto, Changomás y Vea trasladaron el reclamo formal tras manifestar su descontento por el aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene (THS) del 3,3 al 6 por ciento a partir de septiembre, que derivó en el alza de algunos precios de productos en esos establecimientos en el distrito.

Ese reclamo fue tomado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya se había expresado hace unos meses cuando empezó el inconveniente. Ahora, en este nuevo capítulo, instó a la Justicia a "tomar cartas en el asunto", apoyando la iniciativa de los comercios.

“Mientras los ciudadanos hacen un esfuerzo enorme, estos intendentes -en referencia particular a Julián Alvarez- están abiertamente estafando a sus vecinos, cobrando tasas que no tienen ninguna correlación con la contraprestación que brindan”, afirmó el funcionario vía redes sociales.

El contexto que empujó al titular de la Hacienda nacional a tomar partido se originó cuando desde el municipio se decidió aumentar la tasa, en torno a una alicuota que estaba fijada en un 3,3 por ciento para las grandes cadenas y pasó a tener un valor de 6 por ciento.

Mercado II.jpg

En ese sentido, según expusieron los supermercadistas, hubo que trasladar ese aumento del tributo a los precios finales que pagan los consumidores, lo que disparó un poco más la inflación en Lanús que en otros distritos vecinos.

Esta circunstancia ya había sido expuesta en distintos carteles en los locales poniendo en consideración de los clientes lo que sucedía y el por qué del aumento de algunos precios.

Mercado.jpg

Reclamo

El reclamo judicial que presentaron Coto y Vea fue llevado a la Justicia Administrativa Federal para solicitar que se deje sin efecto el aumento. Entre los fundamentos sostuvieron que el incremento fue en contra del criterio de razonabilidad y el principio de igualdad. Por su parte, apelan a la cláusula de comercio que faculta al Congreso a intervenir cuando las provincias entorpecen actividades económicas interjurisdiccionales.

Por el lado del gobierno local, en tanto, la explicación de esa alza se agregaba a la baja de otros impuestos a comercios de menores dimensiones para que puedan competir.

Dejá tu comentario