Lomas de Zamora | Lomas de Zamora | hongo negro | coronavirus

Registran en Lomas de Zamora la primera muerte por "hongo negro" en Argentina

Se trata de un hombre de 35 años que había tenido coronavirus y estaba internado en Lomas de Zamora.

Un hombre de 35 años murió en Lomas de Zamora a causa de la enfermedad de mucormicosis, conocida popularmente como “hongo negro”, y se convirtió en la primera víctima fatal en Argentina.

La noticia del fallecimiento trascendió en los primeros días de esta semana y fue confirmada en las últimas horas por María Luján Cuestas, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Micología (LIDeMi) del Impam e integrante del Centro de Micología de la Facultad de Medicina y del Conicet.

La profesional detalló que el paciente había tenido coronavirus, con antecedentes de diabetes. Según precisó, el hombre estaba internado en una clínica de Lomas de Zamora -cuyo nombre no fue dado a conocer oficialmente- y finalmente falleció.

La muerte del muchacho de 35 años habría ocurrido a fines de mayo, pero se decidió informarla públicamente este viernes. La investigadora señaló que puede haber más casos en Argentina, porque la mucormicosis no es de notificación obligatoria.

Hongo negro: qué es y qué síntomas provoca

TGZVAROEAFHSRBQEXW2CYHLNMQ.jpg
El hongo negro hizo estragos en India. La primera víctima en Argentina se registró en Lomas de Zamora.

El hongo negro hizo estragos en India. La primera víctima en Argentina se registró en Lomas de Zamora.

Se trata de una enfermedad causada por la exposición al hongo mucor, que se encuentra en el suelo, las plantas, el estiércol y también en frutas y verduras en descomposición. No es una enfermedad nueva y no se contagia de persona a persona, pero empezó a estar en boca de todos cuando en India se detectaron miles de casos en pacientes que habían tenido coronavirus.

La mucormicosis afecta a personas con defensas muy bajas, por lo cual se la empezó a asociar al Covid-19. Produce síntomas como congestión y sangrado nasal, hinchazón y dolor en los ojos, visión borrosa y fiebre. Puede generar manchas negras en la piel alrededor de la nariz. Afecta los senos nasales, el cerebro y los pulmones y su letalidad es muy alta.

La doctora Roxana Gabriela Vitale, investigadora del Conicet y responsable del Sector de Micología de la Unidad de Parasitología del Hospital Ramos Mejía, detalló a la Agencia Télam que “los diabéticos no controlados, los pacientes tratados con altas dosis de corticoides y las personas con las defensas bajas son propensos a contraer esta micosis rara, que suele detectarse en forma tardía, difícil de tratar, y cuya evolución es muy rápida y fatal”.

Dejá tu comentario