Mailín Veliz Calderón tiene 37 años y desde pequeña jugó al básquet en el Club Juventud Unida de Llavallol, aunque tiempo atrás se mudó a Misiones junto a su esposo e hijos. Su vida cambió por completo hace algunos años, cuando le diagnosticaron síndrome de Ménière (que afecta los oídos y la escucha) y creyó que nunca más iba a poder jugar. Sin embargo, hoy en día integra el equipo femenino de la Federación Argentina de Básquetbol Silencioso (FABS) y se prepara para su primer Mundial.
Se formó en el básquet en Llavallol, se volvió hipoacúsica y ahora integra la Selección Silenciosa
Su nombre es Mailin Veliz Calderón, tiene 37 años y desde chica entrenó básquet en el Club Juventud Unida de Llavallol. El deporte la ayuda a superarse.
En una charla con El Diario Sur en la cancha de Juventud Unida, la mujer contó su historia: "Empecé a entrenar básquet a los 6 años porque mi hermano jugaba. Yo vivía en Llavallol, pero después de casarme, en 2012 me mudé a Misiones porque mi esposo es entrenador de básquet, lo conocí gracias a este deporte, y le salió una propuesta de trabajo allá". Cabe destacar que la vecina tiene dos hijos, ambos también jugadores de básquet.
"A mi me descubrieron el síndrome de Ménière hace 6 años por una cuestión de síntomas, por lo cual descubrí que tenía una hipoacusia neurosensorial bilateral, que es degenerativa, por lo cual va a seguir avanzando", explicó Mailin. Y añadió: "En los últimos dos años sufrí una pérdida bastante importante de mi oído izquierdo, que era con el cual yo escuchaba mejor".
Si bien desde hace tiempo la vecina utiliza audífonos con los cuales tiene la posibilidad de escuchar sin problemas, creyó que iba a ser muy difícil continuar jugando al básquet de forma competitiva, hasta que descubrió a la FABS: "En mi caso yo soy hipoacúsica, pero es también para personas sordas. Yo llegué porque a mi marido supo mediante la Confederación Argentina de Básquet que estaban buscando jugadoras".
"Nos comunicamos, me preguntaron sobre mi trayectoria, pasé la preselección y ahora ya soy una de las integrantes del equipo", expresó Mailin. Y detalló que antes de enterarse de esta noticia había tenido que renunciar a su trabajo como maestra jardinera debido al Síndrome de Ménière, que ya le provocaba síntomas como mareos que no le permitían llevar a cabo su labor.
La vecina también remarcó que desde la Federación aún continúan buscando más jugadoras para conformar el equipo. "Es necesario que las personas que atraviesan diversas condiciones sepan que hay un montón de deportes para ellos, que les pueden dar la fuerza para seguir", sostuvo.
En estos días Mailin se prepara para competir en el Mundial, que tendrá lugar entre el 10 y el 14 de diciembre en Washington, Estados Unidos.
Básquet silencioso
Mailin explicó que, al ser hipoacúsica, utiliza audífonos. Sin embargo, al momento de jugar con personas de su misma condición o incluso sordas, debe quitárselos: "No puedo entrar a la cancha con ellos, ni tampoco se puede hablar, son las reglas para que todos podamos jugar de forma equitativa".
"Es todo un desafío, por eso también me gustaría poder incursionar en el lenguaje de señas, del que todavía no sé mucho", detalló la vecina.
El agradecimiento de Mailin
La deportista también remarcó que se encuentra muy agradecida con una gran cantidad de personas que la acompañaron para llegar a este punto de su vida. "Mi mamá siempre está al pie del cañón, al igual que mi hermano, mis cuñadas, mi suegra... Y principalmente mi marido, que se quedó con mis hijos ahora, ya que más de un mes voy a estar fuera de casa", señaló en diálogo con El Diario Sur Mailin.
Y continuó: "Quiero agradecer a mis padres por estar siempre para nosotros y enseñarnos el valor de pertenecer a un club, la amistad y sobre todo el valor de intentarlo".
"Tampoco puedo dejar de agradecer trabajo del presidente Adrian Reynoso, y el capitán de la selección de Los Topos, secretario de la FABS y nuestro DT en este Mundial, Marcos Raex", subrayó la vecina. Y añadió: "También quiero expresar mi agradecimiento a mis compañeras, Las Topas, y a la gente de mi club de barrio, que organizó un torneo para que podamos recaudar fondos e ir al Mundial".
En ese sentido, comentó que este miércoles 27 de noviembre a partir de las 20 horas se realizará un torneo para juntar dinero con el objetivo de que tanto la vecina como el resto del equipo pueda viajar a la competencia sin dificultades. Además, quienes quieran colaborar también pueden hacerlo a través del alias lastopas.ar.
Leé también: Tras el diluvio, ¿Llega el calor a la región?