Lomas de Zamora | Llavallol | Reserva Santa Catalina | Escocesa

Naturaleza e historia en Llavallol: 200 años de la llegada de la primera Colonia Escocesa

Este sábado se conmemorará en Llavallol los 200 años de la Colonia Escocesa y permite conocer la flora, fauna e historia de la Reserva Santa Catalina.

La Reserva Santa Catalina, en Llavallol, abre sus puertas para que los vecinos conecten con la naturaleza y la historia de la inmigración escocesa en Argentina. El evento se realizará el sábado 18 de octubre, de 12 a 17 horas, y forma parte de la conmemoración de los 200 años de la llegada de la primera Colonia Escocesa al país.

Organizado por la Comunidad Escocesa, el Family Day incluirá una visita guiada por el sendero de la reserva, un recorrido por el Museo Magna y demostraciones de bailes tradicionales escoceses. La actividad busca acercar a grandes y chicos a un espacio natural protegido, mientras se comparte parte de la historia de Llavallol y su entorno.

santa catalinha
Se celebran 200 años desde la llegada de la primera colonia escocesa en Llavallol

Se celebran 200 años desde la llegada de la primera colonia escocesa en Llavallol

Historia de Santa Catalina y los primeros pobladores

El predio de Santa Catalina, ubicado en Llavallol, tiene una historia que se remonta al siglo XVI, cuando los querandíes habitaban la región de la pampa ondulada, rica en vegetación, fauna y recursos hídricos. En 1580, tras la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, se produjo un ataque contra los pueblos originarios, que dio origen al nombre del Río de la Matanza.

A fines del siglo XVI, Pedro López de Tarifa recibió tierras en la zona, que luego fueron adquiridas por Francisco García Romero, estableciendo la estancia El Cabezuelo, dedicada a la cría de ganado. En 1721, el capitán Gaspar de Avellaneda adquirió los terrenos que hoy comprenden Llavallol y Santa Catalina, nombrando el lugar en honor a Santa Catalina de Siena.

Lee más

Llavallol: detuvieron a dos motochorros acusados de intentar robarle a una vecina

La Colonia Escocesa: innovación y fracaso

En 1825, un grupo de 220 inmigrantes escoceses, liderados por John Parish Robertson, se radicó en la Estanzuela Santa Catalina. La colonia abarcaba 6.500 hectáreas y coexistía con 158 pobladores originarios. Los colonos introdujeron técnicas agrícolas avanzadas, construyeron la primera capilla presbiteriana del país y desarrollaron cultivos, cría de ganado y producción de manteca, abasteciendo incluso a Buenos Aires.

Sin embargo, la colonia sufrió el fracaso un año después debido a una sequía y plagas de langostas. Aunque el gobernador Manuel Dorrego intentó auxiliarla, los conflictos internos y las guerras de la época llevaron a la disgregación de la colonia entre 1829 y 1832. Pese a su corta duración, los escoceses dejaron un legado importante en agricultura, forestación y urbanización local.

img-YyvGw7y3J5CMjxXZ
La colonia escocesa agrícola de Santa Catalina

La colonia escocesa agrícola de Santa Catalina

Santa Catalina: de estancia a reserva natural

Tras el fracaso de la colonia, las tierras pasaron por distintos propietarios y proyectos educativos. En 1883 se creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, que funcionó hasta trasladarse a La Plata en 1889. En 1961, el predio fue declarado Lugar Histórico Nacional y en 1972 la UNLZ obtuvo la cesión de 45 hectáreas, consolidando su uso académico y ambiental.

Actualmente, la reserva cuenta con 40 hectáreas de bosque, edificios históricos, un Jardín Agrobotánico y diversidad de fauna y flora. Después de años de lucha vecinal, el predio fue declarado Reserva Natural Provincial del Conurbano Bonaerense mediante la Ley N° 14.294, garantizando la protección de uno de los últimos espacios rurales del sur del Gran Buenos Aires.

santa catalina

Dejá tu comentario