Lomas de Zamora | Lomas | auto eléctrico | Desafío ECO YPF

Estudiantes de Lomas competirán con un auto eléctrico en el Desafío ECO YPF 2025

Alumnos de la Escuela Tecnológica Preuniversitaria Ing. Carlos Giudici participan en el certamen nacional que reúne a 133 instituciones.

Los talleres de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora están más activos que nunca. Allí, los estudiantes de la Escuela Tecnológica Preuniversitaria Ing. Carlos Giudici afinan los últimos detalles del vehículo eléctrico con el que representarán a la institución en una nueva edición del Desafío ECO YPF, la competencia nacional en la que participan 133 escuelas técnicas y tecnológicas de todo el país.

Embed - Estudiantes competirán con un auto eléctrico en el Desafío ECO YPF 2025

El evento se realizará del 7 al 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y reunirá a jóvenes de distintos puntos de la Argentina que construyen y presentan un auto eléctrico bajo un mismo reglamento. Cada equipo recibe un kit con motor, baterías y caja controladora. A partir de ese punto, el desafío está en optimizar el diseño, la aerodinámica y los detalles de funcionamiento.

“El proyecto nació en 2022 desde la Facultad de Ingeniería, con la idea de que nuestros estudiantes pudieran aplicar lo que aprenden en materias como elementos de máquinas o cinemática”, explicó George Faks, docente a cargo del grupo. “Desde entonces, la escuela se propuso participar cada año y consolidar un espacio de aprendizaje práctico dentro de la universidad”, agregó en diálogo con El Diario Sur.

En su primera experiencia, el equipo viajó a Bariloche. Este año, ya con mayor conocimiento y experiencia acumulada, regresará a la pista entrerriana con expectativas renovadas. “Conocemos el circuito y las instalaciones, así que tenemos una ventaja que queremos aprovechar”, aseguró Faks.

El grupo está integrado por 20 estudiantes de cuarto, quinto y sexto año, que trabajan en los laboratorios de la Facultad. Allí cuentan con la asistencia de docentes y técnicos de la universidad, que brindan capacitaciones y acompañan en tareas específicas como soldadura, ensamblaje y control del vehículo.

image
Los jóvenes de cuarto, quinto y sexto año trabajando en el armado del auto eléctrico.

Los jóvenes de cuarto, quinto y sexto año trabajando en el armado del auto eléctrico.

Zoe Grillo, una de las estudiantes participantes, detalló que el Desafío ECO YPF contempla distintas pruebas: “Hay cinco competencias: el EcoFan, la femenina, el octavo de milla, la Endurance y el Slalom. En la femenina compiten solo mujeres; el EcoFan se define por los likes que recibe el número del auto en redes sociales, y la Endurance mide cuánto dura el vehículo en pista antes de agotar su batería”.

La joven ya participó el año pasado y resaltó el trabajo en equipo que implica el proyecto: “A veces venís al colegio un viernes y pensás que te vas a ir a las tres, pero terminás quedándote hasta las ocho para terminar los detalles. Es mucho esfuerzo, pero lo hacemos entre todos”.

Por su parte, Francisco Blasco, otro de los integrantes, destacó el valor formativo del desafío: “Me ayuda a desarrollar habilidades que voy a necesitar como futuro ingeniero. Además, el compañerismo que se genera es algo que no cambiaría por nada”.

El proyecto se consolida así como una experiencia educativa integral: combina el aprendizaje técnico con la práctica en laboratorio, el trabajo en equipo y el compromiso institucional. En palabras de Faks, “es un puente entre la escuela secundaria y la vida universitaria, donde los estudiantes ya se sienten parte de la comunidad académica”.

Leé más:

La Escuela Artística N°1 de San Vicente será sede del Festival Inter-Barrial Audiovisual

Aprender haciendo: el valor de la práctica en Lomas

Para los alumnos de la Escuela Tecnológica Preuniversitaria Ing. Carlos Giudici, el proyecto del auto eléctrico significa mucho más que una competencia. Representa la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en materias de ingeniería y tecnología.

El acompañamiento de los docentes y el acceso a los laboratorios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora son claves en este proceso. “Los chicos aprenden soldadura, diseño y armado, pero sobre todo aprenden a trabajar en equipo”, subrayó el profesor Faks. La experiencia, además, despierta vocaciones tempranas: varios de los egresados ya planean continuar sus estudios universitarios en ingeniería.

Dejá tu comentario