En el marco del aislamiento social obligatorio, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio sobre las proyecciones de los argentinos y sus emociones en plena cuarentena por el coronavirus. En este sentido, gran parte de la población coincidió que el problema se extenderá hasta el año que viene, mientras que el encierro aumenta "la intensidad de las emociones negativas y las preocupaciones".
Encuesta: Cuánto durará la pandemia según los argentinos y qué les provoca la cuarentena
Casi el 50% de los encuestados aseguraron que el Covid-19 permanecerá hasta parte del 2021. El 5% cree que será pronto un problema incontrolable.
Los datos de la encuesta online realizada entre el 17 y el 21 de abril relevaron que un 21% de los participantes cree que la situación de la pandemia durará entre siete meses y un año, mientras que el 23% estima que será más de un año. Por otro lado, un 5% de los encuestados opinó que la situación se volverá incontrolable en el corto plazo, mientras que casi el 50% de los participantes cree que la situación del virus en el país irá empeorando gradualmente.
Con respecto a la posibilidad de contagiarse con Covid-19, la mayoría de las personas un 81%- aseguró estar muy asustada y un poco asustada, a pesar de que solo el 10% de esas personas conocen o tiene algún contacto con personas que hayan padecido esta enfermedad.
El estudio llamado "La vida en cuarentena. Sentimientos, salud y economía", indagó también en los aspectos laborales y sociales de los encuestados. En este sentido, determinaron que dos de cada tres trabajadores independientes manifiestan que tienen recursos económicos sólo para un mes, mientras que el 47% de los trabajadores en relación de dependencia señalan que sus recursos alcanzarán para uno o dos meses".
Por otro lado, el 15% de los encuestados aseguró que dejó de pagar la cuota de alas escuelas privadas, y el 12% de universidades privadas. No obstante, más de un 25% afirma estar pagando actualmente alquiler, expensas y servicios, pero reconocen no estar seguros de poder continuar pagando el próximo mes".
Este panorama genera, de acuerdo a los especialistas, el estrés de recursos, el cálculo de cuánto tiempo puede mantenerse una persona familia con los recursos existentes. En este sentido, aseguran que los datos relevados "son preocupantes y constituyen una señal de alerta para quienes están gestionando la dimensión económica de la crisis".
Para finalizar, a más de un mes de cuarentena, el informe destaca que la gente manifiesta tener más preocupación, más incertidumbre y más ansiedad de lo que señalaba a los diez días del aislamiento social obligatorio". "Las mujeres continúan siendo quienes expresan más intensidad en todo el conjunto de variables relevadas y se observa un aumento de la intensidad para todas las emociones a medida que vamos descendiendo en los estratos sociales", concluyen.