Nacionales | enfermedades | Gripe | COVID

Por qué aumentan los casos de enfermedades respiratorias: la explicación de especialistas

Gripe A, Influenza B, H2N3 y Covid-19. En las últimas semanas se reportó una suba de distintas enfermedades respiratorias en el país. Aseguran que es por un cambio en la distribución de los casos.

El ministerio de Salud de la Nación emitió un informe en el que confirmó que en las últimas semanas se registró un brote con contagios récord de gripe, especialmente de la A (H1N1), con cifras que no se registraban desde el 2016.

Mediante su boletín epidemiológico, el gobierno notificó que unas 845.523 dieron positivo de influenza en lo que va del año, lo que representa un 32% de aumento con respecto a 2021. De acuerdo a datos de la cartera que conduce Carla Vizzotti, los casos fueron detectados mayormente en jóvenes de 25 a 34 años y adultos de 45 a 64.

Sin embargo, pese al panorama gris que se deducen por las cifras, los especialistas no están alarmados. La explicación: un cambio en el comportamiento del virus a lo largo del año producto del hábito de las personas en el último tiempo.

“No estamos en una situación grave de brote de Gripe A y tampoco hay mayor grado de internación por neumonía que en otros años”, descartó Guillermo Bertoni, jefe de Infectología del Hospital de San Vicente. Y justificó: “Lo que cambió después de la pandemia fue la distribución de los casos. Antes se solía ver un gran pico del virus sincicial respiratorio, que por lo general es el primero que aparece en el año, y más adelante un pico de influenza”.

Guillermo Bertoni.jpg

En ese sentido, Bertoni advirtió que “lo que ahora estamos viendo es una distribución más homogénea a lo largo del año, donde no hay picos que aparecen y desaparecen, sino que hay una meseta más continua y prolongada en el tiempo”. Ante eso, explicó a qué se debe la proliferación de casos de enfermedades respiratorias comparada con otros años: “Ahora estamos viendo muchos cuadros de influenza que a esta altura del año no estábamos acostumbrados a ver”.

Según el infectólogo, “parte de este cambio de paradigma tiene que ver con los cambios de conducta que hemos adquirido, como el uso del barbijo y la ventilación de espacios cerrados”. Así como dichos hábitos ayudaron a disminuir los picos, otras distracciones hicieron que aumenten los casos en épocas de registros bajos: “También cambiaron las tasas de vacunación de influenza, ya que la gente se vacunó mucho para el covid y luego se alejó del sistema de salud”.

Pese a que la proliferación de distintas enfermedades respiratorias se esté haciendo notar a esta altura del año, el virus de la pandemia sigue sin perder terreno en los pacientes internados. “Tenemos casos de diferentes enfermedades respiratorias, pero el que más sigue dominando es Covid-19. Hasta ahora, el 35% de los pacientes ambulatorios y el 17% de los internados con menos de 50 años son de covid”, contó Bertoni a El Diario Sur.

Los virus que andan circulando

En los últimos meses se registraron graves números de gente con patologías respiratorias diversas. A pesar de que la pandemia pareciera haber pasado, las patologías respiratorias siguen siendo el gran problema sanitario. “El invierno ha pegado fuerte en las vías aéreas y hay gente internada por gripe, por covid y por neumonía. Nunca hemos tenido necesidad de internar las neumonías, pero ahora como la gente ha estado tan aislada ha golpeado muy fuerte”, alertó el epidemiólogo internacional Hugo Pizzi.

En ese sentido, Guillermo Bertoni explicó cuáles son los dos cuadros respiratorios más habituales que, aunque en bajo porcentaje, pueden derivar en neumonía. “Los otros virus que más están circulando son la Influenza A H3N2, que es más estacional y produce los cuadros gripales habituales, y también Influenza B, que en la última semana tuvo un pequeño aumento”, contó a El Diario Sur. Y describió: “En general son cuadro autolimitados. Producen dolor de garganta, mucosidad o tos. Es lo que la gente denomina ‘gripal habitual’. En algunos casos, principalmente en mayores de edad o personas con factores de riesgo, puede derivar en una complicación respiratoria mayor”.

Vacunación antigripal.jpg

La importancia de la vacuna antigripal

Las personas de riesgo, como los menores de edad, las personas mayores de 65 años, las tabaquistas, las diabéticas o las puérperas deben vacunarse anualmente contra la gripe. “Hay que vacunarse todos los años porque, al cambiar la superficie del virus todo el tiempo, se añaden nuevos componentes a la vacuna también porque constantemente va variando la capacidad de nuestro sistema inmunológico de detectar los virus”, explicó Guillermo Bertoni, que comentó un detalle que argumenta la vacunación anual: “En la vacuna antigripal se ataca tanto a la Influenza A como la B. Las vacunas del hemisferio sur siempre se armaron con los componentes más habituales que estén en circulación”.

Dejá tu comentario