Los próximos meses de abril, mayo y junio son considerados como “temporada baja” para la industria del turismo. Durante ese tiempo, históricamente se viajó menos. Sin embargo, en los últimos años hubo un cambio de paradigma producto de la crisis económica, la necesidad de descansar y el impulso de programas estatales como el Previaje.
Viajar en temporada baja: una opción cada vez más frecuente para quienes buscan ahorrar y descansar
Destinos como Bariloche y Mendoza se consolidan como los más pedidos para esta etapa del año. Entre las agencias de la región hay incertidumbre por la implementación del programa nacional Previaje 4.
“Con respecto a otras temporadas bajas, se está activando mucho más. Lo que pasó en los últimos años es que se empezó a dispersarse la gente en el calendario”, contó Alejandro Fabiani, socio de Fabiani & Aprea Viajes.
Ante eso, detalló un fenómeno en particular: “En las familias se nota mucho que hubo un cambio con el tema de las faltas en el colegio. Viajar en temporada baja implica que, a cambio de que el chico falte cuatro o cinco días, se puedan ahorrar un montón de dinero. Irse en enero o julio es un 50% más caro. La diferencia es realmente grande, porque en abril y mayo hay tarifas increíbles. Además, los chicos también aprenden un montón de cuestiones viajando: manejarse con otras monedas, un idioma, nuevas comidas y demás”.
En esta época, la gran mayoría de los paquetes nacionales que se ofrecen son de pocos días y a los puntos clásicos: Iguazú, Salta, Bariloche, El Calafate, Ushuaia y Madryn. “Ahora para los próximos meses hay muchas reservas para irse a Bariloche, que es uno de los más pedidos, Mendoza también porque es una buena época, donde hay buen sol y poco frío. Esas son las dos opciones que más se venden del turismo local”, explicó el sanvicentino a El Diario Sur. Y agregó: “Otro destino fuerte para esta temporada baja es Buzios. Hubo tarifas sumamente económicas que rozaban los 150 mil pesos”.
Incertidumbre por el Previaje 4
A principios de este año, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, confirmó que durante el mes de marzo se presentará el Previaje 4, para ser utilizado "entre mayo y junio", con el objetivo de dinamizar el consumo turístico local en esos meses de temporada baja. Pese al anuncio, a día de hoy no hubo más detalles sobre el programa y la industria del turismo se vio perjudicada ante la falta de precisiones.
“Esta edición del Previaje trajo mucha incertidumbre en la gente. Fue anunciado hace tiempo, pero todavía no empezó, no está activado. Eso hizo que mucha gente esté con expectativas, que haya esperado hasta marzo para comprar todo a través de Previaje”, contó el agente de viajes Alejandro Fabiani desde San Vicente.
Una vuelta de tuerca para viajar al exterior
Por el tipo de cambio y ciertas medidas económicas tomadas por el gobierno en el último tiempo, irse de viaje a otro país es cada vez más difícil. Ante eso, los agencieros que quieran seguir ofertando opciones al exterior se les deben ingeniar. “Nosotros le damos la posibilidad de que el pasajero pueda financiar el paquete hasta antes de la salida. Si bien no se puede comprar en 6 o 12 cuotas, si alguien viene a la agencia con mucha anticipación podemos armarle una especie de financiación en el que puedan ir pagando mes a mes”, contó Alejandro Fabiani, socio de Fabiani & Aprea Viajes, a El Diario Sur.
En ese sentido, cerró: “Por eso es que el tema de no poder comprar un pasaje en cuotas al exterior mucho no nos afectó. Lo que sí se dio un cambio en las opciones que eligen los pasajeros, que pueden optar por algo más económico del exterior. Muchos también se adelantan y ya empiezan a preguntar por viajes para el 2024, donde pueden empezar a pagar ahora y pagarlo en 10 cuotas”.