Nacionales | vapers | salud | tabaco

El gobierno prohibió la venta, distribución y publicidad de "vapers"

La medida entra en vigencia desde hoy. El ministerio de Salud considera a los vapers como "un potencial riesgo para la población".

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización, publicidad y cualquier tipo de promoción y patrocinio de los popularmente conocidos como "vapers", esto es “sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco”.

De acuerdo a la Resolución 565/2023, firmada por la ministra Carla Vizzotti, la prohibición se extiende “al funcionamiento de dichos sistemas o dispositivos, como asimismo a cartuchos y barras de tabaco para ser calentadas en dichos sistemas”.

image.png

Dentro del texto se indica que la medida se toma en un “contexto de retracción del consumo de los productos de tabaco en muchos países del mundo”. Además, se explica que las “empresas han introducido nuevos productos alternativos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina”.

La Resolución afirma que los productos de tabaco calentado producen “aerosoles con nicotina y otras sustancias químicas como el acetaldehído, la acroleína y el formaldehido, las cuales son dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.

En conclusión, el Ministerio considera que pueden ser “un potencial riesgo para la salud de la población y el desarrollo de comportamientos adictivos en los jóvenes”.

Lee también

"Usted es una basura": violenta agresión de Juan Grabois a Cristina Pérez

En la Argentina, el consumo de cigarrillos electrónicos o vapers presenta valores relativamente bajos, al alcanzar al 1,1% de la población adulta según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, “aunque se observó un alarmante porcentaje de uso entre los adolescentes, que según la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes del año 2018, alcanzó al 7% de la población de 13 a 15 años”, se agrega.

Por su parte, el cigarrillo electrónico fue prohibido por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) por Disposición 3226/2011. Si bien estos productos se promueven de “riesgo reducido”, hasta el momento ningún estudio independiente ha demostrado que sean inocuos para la salud.

Dejá tu comentario