Nacionales | Obesidad | Esteban Echeverría | profesionales

Una epidemia mundial que causa muertes todos los días: el drama de la obesidad en la región

Seis de cada diez argentinos tienen sobrepeso y la tendencia del problema es en aumento. Esta semana falleció en Esteban Echeverría un hombre de 300 kilos.

Una encuesta del Ministerio de Salud de la Nación realizada en el año 2019 reveló que el porcentaje de la población con exceso de peso en el país es de un 61,6% -36,3% sobrepeso y 25,3% obesidad-. La situación no deja de empeorar ya que en el 2013 se había hecho un relevamiento similar que había concluido que el 57,9% de los argentinos tenía sobrepeso u obesidad.

El país no es la excepción ya que se trata de un fenómeno que afecta al mundo entero. La Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgó recientemente un estudio que indica que el número de personas afectadas por obesidad se ha triplicado en los últimos cincuenta años.

En ese contexto, en el año 2020 casi mil millones de personas vivían con obesidad, es decir, una de cada siete personas, y las estimaciones aseguran que el número trepará hasta los 1.900 millones en 2035. En este último caso, una de cada cuatro personas tendría patologías asociadas al sobrepeso en doce años.

El sobrepeso y la obesidad constituyen desde una perspectiva biológica un problema de salud multifactorial y se han convertido en uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, respiratorias, diabetes o cáncer; que son las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo.

0.jpg
En el año 2020 casi mil millones de personas vivían con obesidad.

En el año 2020 casi mil millones de personas vivían con obesidad.

“Los antecedentes genéticos cargan el arma, pero el medioambiente acciona el gatillo”

“La obesidad es un fenómeno complejo en donde esencialmente es mayor el aporte energético que el gasto de esa energía”, señaló el médico diabetólogo Gabriel Lijteroff en diálogo con El Diario Sur.

“La energía que proveen los alimentos y no se consume, se transforma en una reserva que hace el cuerpo en forma de grasa corporal”, detalló el jefe del área de diabetología del Hospital Santamarina al tiempo que agregó que en cuanto a la híper obesidad hay varios parámetros para definirla por lo que no resulta sencillo dar una determinación precisa.

Asimismo, Lijteroff planteó que la obesidad está asociada otras muchas patologías que surgen como consecuencia de aquélla como apnea de sueño, enfermedades pulmonares, hígado graso, trastornos ginecológicos hasta accidentes cerebro vasculares o cardiopatías isquémicas – falta de irrigación sanguínea en el corazón-.

Se considera que una persona sufre de obesidad cuando su índice de masa corporal, que resulta de dividir el peso del individuo por la estatura al cuadrado, es mayor a 30. A medida que ese índice sube lógicamente la gravedad de la enfermedad es más grande.

“El tratamiento de la obesidad se puede dar a través de distintos niveles como los cambios en el estilo de vida o la realización de actividad física. También en algunos casos se requieren tratamientos farmacológicos o incluso un tratamiento quirúrgico como la cirugía bariátrica”, explicó el médico.

Además, Lijteroff aseguró que “cuando una persona puede reducir entre el 5 y el 10% de su peso corporal mejora el nivel de grasas en sangre, la presión sanguínea, todo lo que tiene que ver con la calidad de vida y la salud”.

Por otro lado, el especialista en diabetología resaltó que es importante comprender que en la obesidad los factores genéticos y culturales tienen mucho que ver con las causas de la enfermedad. “A veces no hay posibilidad de sentir el reflejo de saciedad, por eso las personas incorporan más calorías de las que necesitan”, expresó. Y finalmente concluyó: “los antecedentes genéticos cargan el arma pero el medioambiente acciona el gatillo”.

0.jpg
Gabriel Lijteroff, médico diabetólogo.

Gabriel Lijteroff, médico diabetólogo.

“No nos gusta hablar de dietas, sino de cambios alimentarios sostenibles”

Además del deporte y los controles médicos, al momento de bajar de peso también es importante cuidar la alimentación. En ese marco, El Diario Sur dialogó con Julieta Ochoa, quien tiene 25 años, vive en Luis Guillón y es licenciada en Nutrición. Ella explicó: “No nos gusta hablar de dietas, ya que se asocia a una alimentación específica junto con alimentos prohibidos en un tiempo determinado, cuando nuestro objetivo en esta patología es un cambio de hábitos alimentarios sostenible en el tiempo”.

“Armamos un plan de alimentación especifico a cada paciente, teniendo en cuenta los gustos y preferencias alimentarias, si tiene patologías asociadas, como hipertensión, resistencia a la insulina, dislipemia u otras”, contó. Además, también remarcó que se consideran las actividades que se practican durante el día, el tiempo que dispone para la preparación de las comidas y cuántas veces come fuera del hogar.

En cuanto a los alimentos, Julieta sostuvo: “Se seleccionan alimentos ricos en fibra, con baja densidad energética, es decir pocas calorías en mucho volumen, ya que buscamos el déficit calórico para poder descender de peso pero sin perder la saciedad”. Y agregó: “Es necesario disminuir el consumo de ultra procesados, hidratarse con agua potable, elegir cortes magros de carnes, aumentar el consumo de frutas, vegetales y cereales integrales obteniendo mayor saciedad y más variedad de nutrientes”.

“En referencia a la cantidad y porciones es específica para cada paciente ya que dependerá del requerimiento calórico de cada paciente”, aclaró la licenciada en Nutrición.

8084e47d-eb11-473b-b54a-e1e39294e8cf.jpg
Julieta Ochoa, licenciada en Nutrición.

Julieta Ochoa, licenciada en Nutrición.

“A una persona con obesidad conviene que la acompañe un entrenador personal”

“Me ha tocado acompañar personas que deberían pesar un promedio de 70 kilos y están pesando 180”, comentó a El Diario Sur Matías Marcellini, quien tiene 36 años, vive en Monte Grande y es entrenador de “MM Running”, un grupo donde se preparan corredores.

En el caso de las personas con obesidad, Matías explicó que es necesario empezar con ejercicios de bajas intensidades, como por ejemplo la caminata, ya que es necesario preparar el cuerpo: “Cuando una persona en estas condiciones empieza a hacer ejercicio se puede generar fatiga muscular y calambres, por eso es necesario comenzar de a poco y evitar todo lo que sea de fuerte impacto”.

mm running 2.jpg
Matías Marcellini, entrenador de MM Running Team.

Matías Marcellini, entrenador de MM Running Team.

En ese marco, también sostuvo que una de las principales dificultades para estas personas al momento de hacer ejercicio es la vergüenza. “La actividad física ayuda a bajar de peso pero también sirve para despejarse, compartir con otros y trabajar las emociones”, aseguró Matías.

“Es importante diferenciar deporte de actividad física, la primera es competitiva y la segunda es progresiva”, aclaró. Y agregó: “Una persona con obesidad conviene que sea acompañada por un personal trainer, ya que se enfoca solo en ella. Aquellos que quieren bajar solo unos kilos por estética o despejarse, pueden hacer deporte o sumarse a un grupo de entrenamiento”.

Por último, Matías destacó que para crear un entrenamiento personal es necesario tener en cuenta diferentes datos sobre la persona, como la edad, el sexo, el peso, su tipo de trabajo y si o no alguna lesión. Además, subrayó que es necesario que el entrenador tenga los conocimientos necesarios y sepa hacer RCP y la maniobra de Heimlich.

mm running.jpg
MM Running Team. Foto: @ph.marcemarkote

MM Running Team. Foto: @ph.marcemarkote

La muerte de un hombre con híper obesidad que pudo haber sido un homicidio

Un hombre de 42 años con híper obesidad falleció luego de una discusión que tuvo con su hermano de 23, que padecería de esquizofrenia, en su casa de la localidad de 9 de Abril, partido de Esteban Echeverría. Las autoridades están investigando si se trató de un homicidio o de una muerte accidental.

Según informaron fuentes policiales a El Diario Sur, el hecho ocurrió el pasado lunes en la vivienda que compartían ambos en la calle Don Segundo Sombra al 600 de la citada localidad. Los efectivos de la comisaría 3ra de Esteban Echeverría fueron alertados cuando el hombre de 42 años llegó fallecido a la Unidad Sanitaria N°6, cercana al lugar.

Allí los familiares del hombre que padecía híper obesidad declararon ante los agentes que la víctima momentos antes de su fallecimiento había comenzado a discutir con su hermano de 23 años, que aparentemente sufriría de esquizofrenia y padecería de brotes psicóticos. En ese marco, el damnificado habría caído al suelo y golpeado su cabeza contra el piso, lo que habría provocado su deceso.

La causa por "averiguación de causales de muerte" quedó a cargo de la Unidad Funcional de Investigación (UFI) N°3 descentralizada de Esteban Echeverría a cargo de la fiscal Verónica Pérez, que dispuso la investigación del caso a partir de la evaluación del lugar del fallecimiento por parte de peritos, la autopsia de la víctima y la evaluación psiquiátrica de su hermano.

0.jpg
El hecho ocurrió en la localidad de 9 de Abril.

El hecho ocurrió en la localidad de 9 de Abril.

Leé también: Persecución por la Ruta 205 en Esteban Echeverría: dos detenidos

Dejá tu comentario