Nacionales | Encefalitis Equina | Muerto | Santa Fe

Confirmaron el primer muerto por Encefalitis Equina en el país

La víctima tenía 66 años y vivía en Santa Fe. La Encefalitis Equina del Oeste se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.

El primer caso de muerte por Encefalitis Equina del Oeste (EEO) fue confirmado este domingo 31 de diciembre. La víctima tenía 66 años y vivía en el departamento General Obligado, en la provincia de Santa Fe.

"El Ministerio de Salud de la Nación informó que son 12 los casos confirmados en el país. Seis de ellos corresponden a la provincia de Santa Fe, donde falleció un hombre de 66 años con comorbilidades", comunicó el Gobierno santafesino.

"Entre las personas oriundas de esta región de la provincia se encuentra la primera persona fallecida por el virus, un hombre de 66 años, quien comenzó con síntomas a finales de noviembre, residía y realizaba actividades recreativas en área rural, y presentaba comorbilidades", agrega el comunicado.

image.png

Cabe destacar que todas las personas diagnosticadas requirieron hospitalización, aunque siete de ellas ya fueron dadas de alta. Estos son los primeros casos de la enfermedad en humanos luego de más de dos décadas sin registro.

En cuanto a casos de caballos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó: "Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.193 brotes positivos, contabilizando 34 por diagnóstico de laboratorio y 1.159 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico)".

image.png
La enfermedad se transmite a través de picaduras de mosquitos.

La enfermedad se transmite a través de picaduras de mosquitos.

¿Qué es la Encefalitis Equina del Oeste?

La EEO es una enfermedad neurológica producida por un alphavirus homónimo (VEEO) que se transmite a través de picaduras de mosquitos, y aunque afecta principalmente a caballos también puede ser contraída, sintomáticamente o no, por seres humanos.

En las personas, la enfermedad tiene un período de incubación de dos a diez días, casi todos los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en siete a diez días.

image.png
La situación generó preocupación en San Vicente. 

La situación generó preocupación en San Vicente.

La situación en San Vicente

Aunque ahora parece controlada, la situación de la encefalomielitis equina en San Vicente causó gran preocupación cuando aparecieron los primeros casos. Se registraron decenas de contagios y hubo varios caballos muertos, especialmente en campos cercanos a cursos de agua, donde hay más presencia de mosquitos.

Sin embargo, hace aproximadamente una semana, el brote de encefalomielitis equina "tuvo una merma importante” en San Vicente, según informó ante El Diario Sur el secretario de Salud del Municipio, Gonzalo Mechura. No solo se vienen reportando menos casos de animales afectados, sino que los propietarios locales ya tuvieron acceso a las primeras vacunas para empezar a inmunizar a sus caballos. Esto es de vital importancia dado que hasta hace dos semanas atrás era imposible conseguir las vacunas.

“Han mermado mucho los casos. Hay gente que ya está vacunando a sus caballos y también hubo una campaña muy fuerte del Municipio para fumigar contra los mosquitos”, informó Mechura. El virus de la encefalomielitis equina, que es mortal para los caballos en un 40% de los casos, se transmite a partir de la picadura de mosquitos, que primero se infectan picando a aves o roedores.

En tanto, el presidente de la Comisión de Festejos Tradicionalistas de San Vicente, José Luis Terniecki, también coincidió en que hay una sensible reducción de casos. “Se están consiguiendo vacunas por entre 4 mil y 5 mil pesos la dosis. Ya muchos aplicamos la primera dosis y en 15 días se da la segunda y ahí el caballo queda inmune por un año”, contó Terniecki.

Leé también: Sigue la Cuenta DNI en enero: una familia podrá ahorrar hasta 126 mil pesos

Dejá tu comentario