Nacionales | Javier Milei | Gobierno | sindicalistas

Un año del gobierno de Milei: opiniones a favor y en contra entre vecinos, comerciantes y referentes gremiales

Javier Milei asumió como presidente el 10 de diciembre de 2023. A un año, vecinos, comerciantes y sindicalistas de la región comparten su visión del Gobierno.

Este martes 10 de diciembre se cumple un año de gobierno del presidente Javier Milei, una gestión marcada por medidas disruptivas tanto en el plano económico como a nivel político y discursivo. “Estamos haciendo el ajuste más grande y abrupto de la historia humana, y la sociedad nos sigue apoyando con la misma condición que el 10 de diciembre”, dijo Javier Milei sobre su administración. A un año de su asunción, El Diario Sur reunió diferentes opiniones y visiones de referentes gremiales, comerciantes y vecinos de la región.

En una recorrida por Monte Grande, Esteban Echeverría, vecinos expresaron opiniones diversas sobre el último año. Sebastián dijo: “Ningún gobierno puede cambiar tanto en un año, hubo 70 años de peronismo y no hicieron nada bueno, ahora por lo menos empezaron a sacar la mafia”. Y luego sumó: “Milei no es un mago, ojalá le vaya bien a él y a todos, pero ningún político puede cambiar nuestra forma de vivir, el argentino tiene que salir a estudiar y trabajar”.

Embed - Monte Grande: un año de gobierno de Milei, la voz de la calle

Por su parte, Lidia, jubilada, comentó: “Estamos mal en todo sentido, en la economía, en todo, la pobreza me parte el alma. Gracias a dios no me falta de comer pero hay que usar los ahorros para pagar los servicios”. Mientras que María, docente, señaló: “Yo estoy contenta de que haya cambiado el pensamiento y que haya ganado el sentido común. Estoy de acuerdo con la idea de este Gobierno de la libertad ante todo, que cada uno pueda desarrollar sus capacidades independiente del Estado”. Y luego, sobre sus expectativas a futuro dijo: “Que vayamos tomando más conciencia y que el país empiece a funcionar, pero va a llevar tiempo”.

También hubo muchos vecinos que se abstuvieron de dar su opinión, mientras que Joaquín, un joven trabajador, dijo: “Mi opinión es intermedia, lo bueno es que frenó la inflación y eso nos deja planificar a futuro. Creo que los que tenemos nuestro sueldo estamos bien, aunque subieron mucho los servicios, la salud privada y la educación”. Y finalmente respecto de visión del futuro dijo: ”Si sigue controlando la inflación y el dólar, le va a ir bien”.

vecinos.jpg

La opinión de gremialistas y comerciantes

Walter Pintos, secretario de ATE y CTA Lanús consideró: “El saldo para los laburantes es negativo porque es un gobierno que dijo que venía a combatir la casta y la casta terminaron siendo los jubilados, los trabajadores, los pibes, todos aquellos que están exentos de privilegios”.

Respecto de los trabajadores del Estado, Pintos remarcó que hace un año trabajan en un contexto de “incertidumbre total” y señaló: “Nosotros estamos en plena pelea por muchos compañeros despedidos. El gobierno anterior no resolvió el pase a planta y este gobierno aprovecha y los castiga”. Además expresó su rechazo a los exámenes que se están llevando a cabo en todos los ámbitos del Estado. “Repudiamos a nivel nacional los exámenes que están haciendo a los trabajadores. Le toman examen a compañeros que tienen más de 20 años de trabajo".

sidicatos.jpg
Walter Pintos (ATE Lanús) y Cristian Duarte (Unión Ferroviaria) dieron su opinión. 

Walter Pintos (ATE Lanús) y Cristian Duarte (Unión Ferroviaria) dieron su opinión.

Por su parte, Luis Kler, presidente de la Cámara Industrial de Panaderos de Esteban Echeverría, expresó: “Fue un año bastante raro, sé que la situación es difícil para todos así que yo no pretendo que mi comercio eleve las ventas sino que no me bajen”. Luego, respecto del panorama general de las panaderías, dijo: “Sinceramente la estamos remando, tengo colegas que no la están pasando bien, llegan muy justos a fin de mes y entre nosotros tratamos de ayudarnos pero es difícil”. Además Kler señaló que las ventas cayeron un 30% respecto al 2023 y aseguró que se debe a la pérdida de poder adquisitivo de la gente. “Tenemos el mismo público pero consume menos porque los sueldos han quedado muy atrasados”, dijo.

Finalmente, respecto de su expectativas para el futuro, observó: “Yo creo que esto va a tener que dar un giro porque las cosas así no pueden seguir. Como presidente de la Cámara y como comerciante quiero que al gobierno le vaya bien para que nos vaya bien a todos, porque sino a este ritmo muchas industrias van a terminar cerrando”.

La visión desde el transporte

Por otro lado, el sector del transporte fue foco de importantes conflictos este año, en el que hubo cambios en cuanto a tarifas y subsidios, así como hubo medidas de fuerza tomadas por parte de los gremios. Cristian Duarte, delegado de la Unión Ferroviaria, expresó: “La gestión es absolutamente devastadora. En el ferrocarril el año inicia con el accidente del San Martin (en mayo una formación de la línea San Martín colisionó con un tren interno sin pasajeros que se encontraba detenido) que demostró la falta de inversión en los trenes”.

Milei2.jpg

El delegado admitió que los problemas en el servicio comenzaron en gestiones anteriores pero aseguró que “ahora se profundizó” y señaló que “el sistema de señales acumula problemas hace años”. Además, respecto de los trabajadores del sector, Duarte afirmó: “Hubo una baja en el poder adquisitivo terrible a tal punto que debe ser el peor ingreso salarial de los ferroviarios de los últimos 60 años”.

Por su parte, en cuanto al sector de colectivos, Diego Fresco, una de las autoridades de la Empresa Monte Grande, dijo: “Opino que fue un año de mucho ajuste donde los que más pagaron fueron los ciudadanos comunes”.

Leé también

Cristina, Máximo, Massa y Kicillof compartieron un acto y buscaron mostrar "unidad"

Dejá tu comentario