Este miércoles 27 de marzo se llevará a cabo una audiencia pública centrada en una propuesta presentada por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) para que se definan nuevas tarifas y nuevos esquemas de medición.
Se viene un aumento del agua: AySA prepara nuevas tarifas y esquemas de medición
Se realizará una audiencia pública en la que se presentarán nuevos esquemas de medición del agua y nuevas tarifas para el servicio.
El documento oficial que la confirmó, indicó: "la Audiencia Pública se llevará a cabo el día 27 de marzo del 2024 a las 10 horas. Su visualización y participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se transmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada a través de la página web del Ente Regulador de Aguas y Saneamientos (ERAS)".
En el evento podrá participar "toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva relacionada con la temática a tratar". Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas llamó a la participación de la audiencia "con el objeto de informar y recibir opiniones de la comunidad sobre la Propuesta de Adecuación Tarifaria y sus fundamentos, formulada por AySA".
En el mes de febrero, la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos propuso un aumento del 138 por ciento que fue rechazado por el Ministerio de Economía, por lo que presentó una "nueva propuesta superadora de recomposición tarifaria y mejora de la eficiencia" que, según indicó el Diario Popular, consiste en:
- Ahorros presupuestarios adicionales: Sobre el presupuesto de gastos operativos e inversiones en mejora y mantenimiento calculado a partir de las cantidades de 2023, se aplicará una reducción de gastos escalonada a partir del mes de febrero de 2024, logrando en los últimos meses del año una reducción del 20 por ciento real.
- Incremento del nivel tarifario: A efectos de alcanzar el equilibrio económico entre los meses de septiembre y octubre de 2024, considerando las mejoras de eficiencia del punto anterior, y a precios de marzo de 2024, se solicita un incremento del coeficiente de modificación K del 209 por ciento.
- Mecanismo de actualización: En materia de actualización nominal, de acuerdo con los lineamientos recibidos, se propone la aplicación de un factor de actualización mensual aplicable a partir del mes de mayo considerando un índice compuesto por tres indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Cencos de la República Argentina (INDEC): el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), la apertura D "Productos Manufacturados", y el Índice de Salarios. Entonces, las ponderaciones serán: el IPC un 11 por ciento, el IPIM D un 44 por ciento y el IS un 45 por ciento.
Además, la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos propuso una nueva revisión tarifaria a mitad de año: "Atento a lo ambicioso del proceso de eficiencia iniciado, la elevada volatilidad macroeconómica y los cambios de precios relativos en curso, se propone fijar una revisión tarifaria complementaria obligatoria para el mes de julio de 2024".
Por su parte, se propuso un fortalecimiento del programa de tarifa social, con una ampliación del presupuesto y mayores facilidades para su acceso. También, se advirtió de la necesidad de conservar para todo el período incluido en la corrección tarifaria el descuento especial del 15 por ciento para los usuarios residenciales y baldíos cuyos inmuebles se localizan en áreas calificadas con coeficientes zonales bajos.
Los resultados de estos proyectos, según Aguas y Saneamientos Argentinos:
"Como resultado de estas medidas en términos de reducción de los subsidios frente a la situación actual se alcanzaría un ahorro estimado de 440 mil millones de pesos a precios de marzo 2024, entre mejora de eficiencia adicional e incremento tarifario, generándose una importante mejora en términos de equidad", explicó la empresa.
Y aclaró: "A pesar de estos esfuerzos y teniendo en cuenta la pauta definida por esas Autoridad de Aplicación para el programa tarifario, se recuerda que para lograr el equilibrio financiero de la concesión continuará siendo necesario que el Tesoro Nacional complete con transferencias el déficit no cubierto, tanto para los meses en que aún no se alcanza el equilibrio en términos de gastos operativos e inversiones en mejora y mantenimiento como para el financiamiento de obras básicas, y de expansión y servicio de deuda".
Leé Más
Mantegazza abrió las sesiones del Concejo Deliberante y se refirió al freno de la obra pública