Este viernes por la madrugada, Diputados aprobó tanto la Ley Bases como el paquete fiscal, incluyendo la reforma del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Bienes Personales que el Senado había rechazado. A partir de esto, deberán volver a pagar el Impuesto los trabajadores con ingresos salariales superiores a $1.800.000.
Vuelve el Impuesto a las Ganancias: a partir de qué ingresos se paga
Diputados aprobó Ganancias y los trabajadores sin hijos menores y que ganan más de $1.800.000 brutos mensuales deberán pagar el Impuesto.
El capítulo referido al Impuesto a las Ganancias fue aprobado con 136 votos positivos, 116 negativos y tres abstenciones. Sin embargo, desde la oposición ya anunciaron que judicializarán la vuelta del impuesto a los trabajadores de la cuarta categoría por haber sido "aprobado sólo por una de las dos Cámaras".
La ratificación de lo votado por Diputados significa que deberán pagar Ganancias los trabajadores en relación de dependencia sin hijos menores y que ganan más de $ 1.800.000 brutos mensuales (es decir, unos $ 1.500.000 netos) o más de $ 2.200.000 brutos ($ 1.950.000 netos) con 2 hijos. A través de esta medida, se espera que se sumen alrededor de 800 mil contribuyentes nuevos y significaría un aumento del 0,43% en la recaudación del PBI.
Leé también
Extorsiones a beneficiarios de planes sociales: allanamientos en Lomas, Ezeiza y Guernica
Puntos importantes en Ganancias
La diferencia entre los asalariados con o sin hijos se debe a que se podrá volver a deducir de la base imponible de Ganancias los hijos menores y otras deducciones permitidas con un tope, como lo pagado en prepagas, gastos escolares y otros puntos. Estos nuevos valores se aplicarían a partir de la aprobación del proyecto, no en forma retroactiva.
Además, todos los trabajadores pagarán Ganancias por todos los conceptos que cobren. Es decir, un bono por productividad que antes no pagaba, ahora se tomará en cuenta, como así también fallos de caja o diferentes suplementos que beneficiaban a algunos gremios.
Por otro lado, la actualización del mínimo no imponible se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).