Un estudio determinó que la edad de acceso a los teléfonos celulares es cada vez más temprana y alcanzó los 8,9 años en 2022, frente a los 11 años de promedio que se habían registrado en el año 2016. La investigación coordinada por UNICEF da la pauta de los cambios provocados por el avance de la tecnología en la vida de los más chicos, tanto en lo que tiene que ver con sus relaciones familiares como con su rutina estudiantil.
Los chicos usan celulares cada vez a más temprana edad: alerta por el "chupete electrónico"
Una investigación mostró que la tecnología ingresa a la vida de los chicos cada vez más pronto, y esto tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo.
“Muchas veces los pibes usan el celular como un modo de evadirse un poco de algunas situaciones familiares o de alguna cuestión interpersonal con sus pares; o bien para utilizarlo como un canal para conectarse con otros”, explicó la psicóloga de Monte Grande, Sabrina Vendramín, en diálogo con El Diario Sur.
“Obviamente que eso a la larga puede traer sus consecuencias porque, digamos, no se está pudiendo hablar sobre lo que pasa ahí en esa dinámica familiar, entonces las respuestas son más bien evasivas”, desarrolló la profesional. Al mismo tiempo puntualizó que “muchas veces los padres les dan el celular a los chicos como si fuera un chupete electrónico para poder continuar con una rutina o que no esté tan nervioso. Sacarlo de algún capricho”.
“Hay que ver cómo ponerle palabras a eso que pasa, cómo charlar de esas situaciones, cómo abordarlo de un modo que implique una solución más a largo plazo y no tanto a corto plazo con la decisión de los padres de darle el celular y sacarse el problema de encima”, destacó Vendramín.
“El uso de las pantallas, también sumado a los videojuegos, deja a la persona como subsumida en esa realidad y lo que se nota mucho es la baja tolerancia a la frustración, como que hay algo ahí de lo impulsivo, que no permite ponerte en un plano más de juego y no tanto de competencia, en esta cuestión más de ganar o perder y no darle lugar más al jugar por el placer de jugar”, aseguró la psicóloga.
“Los chicos de hoy en día no están haciendo juegos más simbólicos, como los que tienen que ver más con los soldaditos, con los muñecos, los autitos, no veo que se interesen mucho por los juguetes. Están más con los juguetes electrónicos”, planteó Vendramín. “También nos tenemos que hacer cargo los adultos de que relegamos un montón de otras cuestiones, como, leer un libro, encontrarnos y juntarnos. Hay que salir de la virtualidad”, concluyó.
La Iglesia alertó por las apuestas online
La Iglesia Católica publicó un comunicado en el que condena con dureza la proliferación de sitios web y aplicaciones de apuestas online, que está incrementando la ludopatía en menores de edad. En ese sentido, pidió al Estado que se restrinja el acceso a esos sitios así como limitar la publicidad de las empresas del rubro, especialmente en el deporte.
“Coincidimos en que se está naturalizando una conducta muy nociva para todas las personas, para la vida en comunidad y, sobre todo, para adolescentes y niños y sus familias”, plantearon los equipos de la Pastoral Social de todo el país en el documento.
“En el contexto socioeconómico que vivimos desde hace décadas, nos preocupa profundamente cómo esta práctica adictiva socava la cultura del trabajo y del esfuerzo, además de lo gravoso que resulta fomentar una conducta que genera adicción”, advirtieron en el documento difundido esta semana.
En ese marco, desde la pastoral social exigieron a las autoridades que “en cada distrito o jurisdicción regulan las apuestas ‘online’ y los juegos de azar, que tomen medidas inmediatas -en algunos casos se vienen implementando, acotan- para impedir el acceso de menores de edad a los sitios que se han legalizado”.
Leé también: Abrió la inscripción al Plan FinEs 2024 en Esteban Echeverría: cómo anotarse