Nacionales | Tos convulsa | vacunación | Enfermedad

Se triplicaron los casos de tos convulsa y ponen el foco en la vacunación

El principal brote de tos convulsa es en Tierra del Fuego pero se suman varios casos, entre ellos en la Provincia de Buenos Aires. Llaman a extender vacunación.

El disparador es un brote en curso en Tierra del Fuego, donde se triplicaron los casos en relaciones a años anteriores y anticipa que podría ser uno con de repunte de contagios. Por caso, hasta hace dos semanas se detectó una mayor incidencia a la misma altura del año pasado, por lo que la tendencia que siguen los datos y la distribución geográfica serían más parecidas a las de 2019 o 2023, los dos períodos con más positivos en los últimos años.

Por el momento se confirmaron menos del 10% (333) de los 3441 casos con síntomas de sospecha (catarro y tos persistente e incontrolable) atendidos en centros de salud del país. Córdoba, Salta, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Tierra del Fuego son los distritos con más contagios, a los que se suma la Provincia de Buenos Aires, también con muchos casos, de acuerdo con la información oficial.

“Los casos de coqueluche notificados entre [el 1 de enero y el 11 de octubre] superan las confirmaciones para el mismo periodo de los años 2021, 2022 y 2024, con una incidencia acumulada de 0,70 casos por cada 100.000 habitantes en lo que va del año”, informó el Ministerio de Salud de la Nación al actualizar el Boletín Epidemiológico Nacional, según información de hace 10 días.

Esta infección respiratoria asociada con la bacteria Bordetella pertusis en la mayoría de los casos, se transmite al toser, hablar o estornudar. Este año, 17 distritos están confirmando infecciones: en el centro del país se dieron 260 de las 333 totales conocidas hasta ahora (167 en la Provincia, 50 en la Capital, 22 en Córdoba y 19 en Santa Fe).

En Tierra del Fuego, el primer caso en Ushuaia fue en julio pasado. Era una menor de 2 años que tenía la vacunación contra tos ferina incompleta para la edad. Se trabajó con la familia y en el jardín de infantes para evitar nuevos casos y no se pudo dar con un nexo de ese contagio. Hasta el viernes pasado, el área de Epidemiología provincial había confirmado 66 de los 171 casos con sospecha clínica o epidemiológica. Son ocho casos más que los 58 informados en la actualización nacional. La mayoría tiene más de 20 años o están en edad escolar (entre 5 y 9 años).

el-tierra-del-fuego-se-comenzo-a-controlar-la-WSI4WX4KJJGJDCMEGFU2V4KW2U
 Piden extender vacunación por la tos convulsa.

Piden extender vacunación por la tos convulsa.

Entregaron kits de semillas por el programa kits soberanía

Control de vacunación

Además de controlar la vacunación de los menores de un año -el grupo en el que la infección causa más complicaciones-, puntualmente en Tierra del Fuego se está utilizando desde hace dos semanas un esquema de vacunación acelerado con la primera dosis a partir de las seis semanas de vida, en lugar de esperar hasta los dos meses, para adelantar las tres primeras dosis.

Por calendario, el esquema inicial son tres dosis a los dos, cuatro y seis meses de vida, más un primer refuerzo entre los 15 y 18 meses de edad (vacuna quíntuple/pentavalente o séxtuple). El segundo refuerzo es al ingreso escolar con una dosis de triple bacteriana celular y, otro más, a los 11 años con la vacuna triple bacteriana acelular.

En el embarazo, se aplica una dosis de la vacuna acelular a partir de la semana 20 de gestación. Fue luego de que, en 2011, se triplicaron los casos y se quintuplicaron las muertes por tos convulsa en el primer año de vida. La vacunación materna confiere la protección en los primeros meses de vida que el sistema inmunológico del bebé todavía no desarrolló.

De la estación de tren al escenario propio: Dina Indarte se presentará en el Teatro de Lomas

Dejá tu comentario