San Vicente | San Vicente | plantas | camalote

San Vicente: aprobaron una ordenanza para prevenir la expansión de las plantas invasoras en la laguna

El Concejo Deliberante de San Vicente sancionó una ordenanza que prohíbe dos plantas acuáticas y promueve la educación ambiental para su control.

El Concejo Deliberante de San Vicente aprobó una ordenanza que prohíbe en todo el distrito la comercialización, transporte, cultivo, tenencia, plantación, liberación y reproducción del lirio amarillo (Iris pseudacorus) y el camalote (Pontederia crassipes). Ambas son especies exóticas invasoras que afectan los ecosistemas locales y se han expandido en la Laguna de San Vicente y otros cuerpos de agua del distrito.

El doctor Alejandro Sosa, Investigador Independiente del CONICET, explicó que el camalote es una planta nativa del Delta y del Chaco Húmedo que fue trasladada de manera artificial hacia la zona de San Vicente, donde no formaba parte de la flora original. “Es muy linda y se usa como ornamental, pero se dispersa con facilidad. Documentos de hace 20 años demuestran que no estaba en la laguna de San Vicente”, señaló.

Por su parte, la doctora Ana Faltlhauser, investigadora posdoctoral del CONICET, remarcó que el camalote es una de las plantas acuáticas más invasoras del mundo. “Se reproduce muy rápido y sus semillas pueden permanecer más de 20 años. Los métodos de control mecánico o químico no son sostenibles. Por eso trabajamos con control biológico, usando insectos que se alimentan exclusivamente de esta planta”, explicó.

investigadores conicet
Ana Faltlhauser y Alejandro Sosa son investigadores del CONICET y de la Fundación para el Estudio de Especies Invasoras.

Ana Faltlhauser y Alejandro Sosa son investigadores del CONICET y de la Fundación para el Estudio de Especies Invasoras.

En San Vicente, los científicos del CONICET desarrollan junto a la comunidad un programa de cría y liberación de insectos controladores, un gorgojo (Neoquetina bruchi) y una chicharra (Megamelus scutellaris), que ayudan a reducir la expansión del camalote. Las crías masivas se realizan con la participación de la Escuela Agraria N°1 y la Reserva Natural Laguna de San Vicente, y forman parte de un trabajo de educación ambiental. “Prevenir que las especies invasoras se sigan desparramando es lo más eficiente y lo más barato. Por eso tratamos de incluir a la sociedad en parte de la solución”, agregó Faltlhauser.

control biologico
El circuito ilustrado del mecanismo de control biológico para las especies invasoras.

El circuito ilustrado del mecanismo de control biológico para las especies invasoras.

Leer más:
Un joven de San Vicente obtuvo el récord nacional en sentadilla y viaja al mundial de powerlifting en Brasil.



El lirio amarillo, por su parte, representa un desafío aún mayor. Es una planta de origen europeo que afecta a 8 provincias argentinas, siendo la provincia de Buenos Aires la más comprometida. “Su control es casi imposible hoy, porque no se descubrió aún un insecto que lo regule biológicamente. Se comercializa incluso en viveros y por internet, y es fundamental frenar esa práctica”, advirtió la investigadora.

Sosa señaló que el lirio amarillo “afecta los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza, como el agua de los humedales, desplaza especies nativas y es tóxico si lo consumen los animales. Es una amenaza silenciosa que se expande lentamente, pero de manera constante”.

Al mismo tiempo, el Municipio lleva adelante tareas con maquinarias sobre el espejo de agua para recoger y retirar las plantas invasoras.


La importancia de la ordenanza y la buena disposición de la comunidad de San Vicente

Ambos científicos coincidieron en que la ordenanza de San Vicente es un ejemplo de gestión ambiental local y destacaron el compromiso de la comunidad. “La gente tiene muchas ganas de aprender y contribuir. Las escuelas, los guardaparques y los vecinos se involucran activamente. Es una sociedad que recibe positivamente los temas ambientales”, valoró Sosa.

ordenanza plantas
El equipo de la Fundación para estudiar las especies invasoras junto con directivos y docentes de la agraria y miembros del Concejo Deliberante.

El equipo de la Fundación para estudiar las especies invasoras junto con directivos y docentes de la agraria y miembros del Concejo Deliberante.

Además de las acciones de control, el proyecto incluye la capacitación de guías de turismo y docentes para que transmitan la importancia de cuidar la laguna y evitar la propagación de estas especies. “A los guías les pasa que la gente quiere llevarse el camalote a su casa. Ahora, con la ordenanza, pueden decir: ‘No se puede, está prohibido’”, comentó Faltlhauser. Y las escuelas técnicas se involucran con proyectos propios como el diseño de un invernáculo y el uso de drones para realizar una evaluación aérea de la cobertura de la planta en la laguna.

Los investigadores señalaron que esperan que la experiencia de San Vicente sirva como modelo para otros municipios. “Este es un puntapié inicial para que la legislación ambiental se extienda en la provincia de Buenos Aires. La idea es concientizar, educar y manejar de manera responsable las especies invasoras”, concluyó Sosa.

Embed - Reserva Natural Lagunas de San Vicente on Instagram: "Diplomatura: Manejo sostenible de plantas acuáticas invasoras ¿Sabías que el camalote puede afectar la biodiversidad de nuestros humedales? Esta diplomatura propone aprender a manejar y controlar biológicamente esta especie invasora, combinando saberes científicos, educación ambiental y trabajo de campo. 5 encuentros teórico-prácticos con especialistas: Dr. Alejandro Sosa · Dra. Ana Falthhauser · Dr. Tomás Righetti · Dra. Nadia Jiménez Lugar: UNSAV – Reserva Natural Laguna de San Vicente Inscripción: 11 2331-8624 @fuedei_ar @reserva_san_vicente @secretariaeducacionsv @unsavoficial @sanvicenteambienteenred @sanvicentemunicipio"

Dejá tu comentario