Nacionales | Argentina | urnas | Boleta Única de Papel

Domingo de urnas: Argentina elige con la Boleta Única de Papel por primera vez

Con 127 diputados y 24 senadores en disputa, Argentina debuta con el sistema que reemplaza las boletas partidarias por una sola hoja.

Domingo 26 de octubre. El país vuelve a las urnas para renovar parte del Congreso Nacional y, en algunos distritos, cargos locales. En total se eligen 127 diputados y 24 senadores, correspondientes a ocho provincias.Por primera vez en la historia argentina, los ciudadanos votarán con la Boleta Única de Papel (BUP), un formato que reemplaza las tradicionales boletas partidarias por una sola hoja que reúne a todas las fuerzas políticas y sus candidatos.

El cambio marca un antes y un después en la forma de votar. Cada elector deberá marcar con una cruz o tilde al candidato de su preferencia, doblar la boleta para preservar el secreto y depositarla en la urna. El horario de votación se extiende de 8 a 18 en todo el país.

En la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral, se eligen 35 diputados nacionales. El voto es obligatorio para los ciudadanos de 18 a 70 años y optativo para adolescentes de 16 y 17, y para mayores de 70. Quienes no voten sin justificar su ausencia recibirán una multa de $500.

Un cambio que divide opiniones

La Boleta Única fue aprobada por ley el año pasado y se presenta como una herramienta para reducir el gasto público, mejorar la transparencia y evitar el robo o faltante de boletas. Según la Cámara Nacional Electoral, el nuevo sistema también disminuirá el impacto ambiental al reducir drásticamente la impresión de papelería.

Sin embargo, distintos especialistas advierten que el nuevo formato puede generar confusión entre votantes poco familiarizados, y que dificulta el voto en blanco selectivo, al exigir una marcación por categoría. “Es un paso hacia la modernización, pero requiere educación cívica previa”, señaló un funcionario electoral bonaerense.

image
La veda comenzó el pasado viernes a las 8:00 de la mañana.

La veda comenzó el pasado viernes a las 8:00 de la mañana.

Reclamos por accesibilidad

El debut de la BUP también trajo consigo críticas de organizaciones que representan a personas con discapacidad visual. La Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (Faica) denunció que el sistema “vulnera derechos básicos” al no contemplar mecanismos de accesibilidad. Desde la entidad recordaron que el voto asistido no equivale a voto accesible, ya que obliga a revelar la preferencia ante otra persona. “El secreto es parte esencial del sufragio, y hoy no está garantizado para todos”, señalaron.

En respuesta, la Junta Electoral Nacional ratificó que los votantes con discapacidad visual podrán ser acompañados por alguien de confianza o por la autoridad de mesa. La medida, sin embargo, fue rechazada por Faica y por la ONG Tiflonexos, que inició la producción de plantillas en braille para facilitar el voto autónomo.

Según informaron desde la organización, se prevé distribuir unas 1.500 plantillas en todo el país, con un costo total de tres millones de pesos financiado por donaciones. “El gasto es mínimo comparado con el de la impresión de boletas convencionales, pero fue descartado por razones presupuestarias”, aseguraron.

Ezeiza y el peso del voto joven

A diez años de la primera elección con voto adolescente, la provincia de Buenos Aires sigue siendo el distrito con mayor cantidad de votantes de 16 y 17 años: más de 435 mil sobre un total nacional de 1,1 millones. En ese contexto, Ezeiza aparece entre los municipios con mayor relevancia electoral joven dentro del Área Metropolitana. El crecimiento se explica por la alta proporción de población adolescente y por la presencia de escuelas secundarias en zonas residenciales, según datos de Unicef.

Mientras en distritos como Morón o Hurlingham la incidencia del voto joven se redujo, en Ezeiza aumentó de manera sostenida en los últimos años. La participación adolescente supera el 65% en algunas mesas, reflejando un compromiso que se mantiene desde la reforma de 2012.

image
Cómo marcar la Boleta Única de Papel y preservar el secreto del voto en las elecciones nacionales.

Cómo marcar la Boleta Única de Papel y preservar el secreto del voto en las elecciones nacionales.

Leé más:

Ezeiza, entre los distritos del Conurbano con más participación del Voto Joven

Cómo y dónde votar

Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación de forma gratuita a través del chatbot “Vot-A”, disponible por WhatsApp en el número +54 9 11 2455-4444. Al enviar la palabra “Hola”, el sistema solicita el número de DNI y el género tal como figura en el documento, y responde con la escuela, dirección y número de mesa.

El asistente también informa sobre documentos válidos, justificaciones por no voto y detalles sobre el uso de la Boleta Única.

La jornada se desarrollará bajo veda electoral, que rige desde el viernes 24 a las 8 de la mañana hasta tres horas después del cierre de los comicios. Durante ese lapso están prohibidos los actos proselitistas, los espectáculos públicos y la venta de bebidas alcohólicas.

Expectativa y proyección

Con este estreno, Argentina se suma a países como Chile, Brasil y México, que ya utilizan sistemas similares. Las autoridades confían en que la jornada se desarrolle con normalidad y que el escrutinio sea más ágil que en elecciones anteriores. El desafío, coinciden los especialistas, será garantizar que la innovación no se transforme en una barrera. La modernización del voto, remarcan, debe incluir a todos los sectores de la ciudadanía.

image
Fuerza Patria lideró todas las localidades del Conurbano frente a La Libertad Avanza.

Fuerza Patria lideró todas las localidades del Conurbano frente a La Libertad Avanza.

Cómo funciona la Boleta Única

La Boleta Única de Papel llegó para reemplazar el sistema tradicional de boletas partidarias. Cada elector recibe una sola hoja, con todas las categorías en juego y los candidatos de cada espacio político. Para emitir el voto, se marca con una cruz o tilde en el casillero correspondiente al candidato o lista preferida. Si se marca más de una opción dentro de la misma categoría, el voto se anula. Luego, la boleta se dobla para preservar el secreto y se deposita en la urna.

El formato apunta a evitar el robo o faltante de boletas, a reducir los costos de impresión y a mejorar la equidad entre partidos. Además, simplifica la logística del recuento y disminuye el uso de papel. Sus detractores, sin embargo, sostienen que puede generar confusión y que dificulta el voto en blanco selectivo, ya que obliga a decidir en cada categoría. En esta elección, los votantes encontrarán además instructivos visuales en cada establecimiento, donde se detalla paso a paso cómo marcar correctamente la Boleta Única.

Qué está prohibido durante la veda

La veda electoral comenzó el viernes 24 de octubre a las 8 y se extenderá hasta las 21 del domingo, tres horas después del cierre de los comicios. Durante ese período, la ley prohíbe realizar actos proselitistas, difundir encuestas o sondeos y organizar reuniones públicas no vinculadas al proceso electoral.

También queda restringida la venta de bebidas alcohólicas desde 12 horas antes de la apertura de los comicios, y hasta tres horas después de su cierre. Los locales gastronómicos podrán abrir, pero sin expendio de alcohol.

El Código Electoral Nacional dispone además la prohibición de portar armas, usar banderas partidarias y distribuir material de propaganda dentro de un radio de 80 metros de los establecimientos de votación. Las infracciones pueden derivar en multas y sanciones, tanto para ciudadanos como para los comercios involucrados.

El objetivo, señalan las autoridades, es garantizar una jornada ordenada y neutral. Finalizado el comicio, la veda se levanta y se restablecen las actividades habituales.

Fuerza Patria lideró los comicios en el sur del Conurbano

En las elecciones provinciales y municipales del 7 de septiembre, en las que se votaron diputados provinciales y concejales, el espacio Fuerza Patria obtuvo la primera posición en todos los distritos del sur del Área Metropolitana.

En Ezeiza, alcanzó el porcentaje más alto con 60,65%, mientras que La Libertad Avanza quedó segunda con 25,83%. En San Vicente, la diferencia fue aún mayor: 63,08% contra 23,87%. En Lomas de Zamora, el espacio logró 56,09%, seguido por La Libertad Avanza con 27,68%; y en Almirante Brown, los números fueron 54,22% a 28,24% respectivamente.

En Esteban Echeverría, Fuerza Patria sumó 50,43% frente a 29,33% del espacio libertario, y en Lanús la elección resultó más pareja, con 49,51% a 32,07%.

Dejá tu comentario