Nacionales | imputabilidad | Iglesia | Régimen Penal Juvenil

Diputados debate la baja en la edad de imputabilidad: la Iglesia se opone

Cuatro comisiones de Diputados debatirán la baja de la edad de imputabilidad. La Iglesia Católica se manifestó en contra.

Un plenario de cuatro comisiones de la Cámara de Diputados debatirá este martes 6 de mayo un proyecto que establece un nuevo Régimen Penal Juvenil, el cual incluye la baja de la edad de imputabilidad a 14 años y diferentes propuestas para solucionar algunos problemas del sistema de detención de menores. La Iglesia Católica se posicionó en contra del proyecto.

El proyecto que será debatido este martes establece la edad de punibilidad en los 14 años, frente a lo que el obispo de La Rioja, Dante Braida, en diálogo con infobae, opinó: "Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz". El año pasado, el obispo de Lomas, Jorge Lugones, también se posicionó en contra de la idea.

Entre otras medidas, el nuevo Régimen derogaría la Ley 22.278 del 1980 y la reemplazaría por un nuevo texto de, por lo menos, 53 artículos distribuidos en 11 capítulos escritos desde el mes de agosto del 2024 hasta la actualidad.

Cabe destacar que este proyecto no fue el único presentado sobre este tema, de hecho, el Presidente Javier Milei, junto a los ministros Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, envió otro con anterioridad que fijaba la edad de imputabilidad en 13 años. Aunque, según infobae, especialistas de diversas disciplinas fueron involucrados en el tema para realizar estudios neurológicos, que resultaron con que la capacidad de comprensión respecto a la ilicitud de los actos comienza a los 14 años.

image.png

Sumado a esto, el proyecto propone un esquema de penas alternativas y medidas complementarias que dependerían de la edad y la gravedad de cada delito. Estas sanciones son:

  • Asesoramiento interdisciplinario.
  • Inclusión en programas educativos, recreativos y culturales.
  • Tratamiento médico o psicológico.
  • Capacitación laboral y acceso al empleo.
  • Prohibición del consumo de sustancias.
  • Obligación de presentarse ante el tribunal.
  • Prohibición de interrumpir la escolarización como sanción disciplinaria.

También hay otras penas aparte incluidas en un capítulo específico del proyecto clasificadas como una regulación de penas alternativas a la privación de la libertad, las cuales son:

  • Amonestación.
  • Prohibición de acercamiento a la víctima.
  • Servicios comunitarios.
  • Monitoreo electrónico.
  • Reparación del daño.
  • Prohibición de conducir vehículos.

En el resto del documento se mencionan "modalidades atenuadas", como prisión domiciliaria y el ingreso al instituto abierto o al instituto cerrado especializado. Además, quedaría prohibida la condena perpetua para adolescentes.

Principios y garantías procesales del proyecto

En uno de los tantos artículos del documento, se incluyeron algunas reglas a tener en cuenta en los juicios:

  • Legalidad: solo se aplicarán medidas previstas por la ley.
  • Debido proceso: todo adolescente tendrá defensa legal desde el inicio.
  • In dubio pro minoris: la duda se resuelve a favor del menor.
  • Proporcionalidad y excepcionalidad de las sanciones restrictivas.
  • Resocialización y educación como finalidades centrales.
  • Privación de libertad como último recurso, en establecimientos adecuados.
  • Participación y derecho a ser oído del adolescente.
  • Celeridad procesal.
  • Posibilidad de renunciar a la reserva procesal para expresarse públicamente.
  • Derechos y deberes de los padres en el proceso penal juvenil.
  • Obligación estatal de asegurar educación atención médica y orientación laboral.

La palabra de la Iglesia Católica

El presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Iglesia Católica Argentina y obispo de La Rioja, Dante Braida, fue el primero en aclarar su postura frente al proyecto de la edad de imputabilidad. "No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz", sostuvo.

Braida argumentó: "Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves. No creemos que la solución sea lo penal, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y de prevención".

image.png

Y continuó: "Lo que necesitan estos chicos son oportunidades. Nuestros regímenes penitenciarios están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas. Hoy el sistema no cuenta con lugares adecuados".

Finalmente, se dirigió a los políticos Javier Milei y Patricia Bullrich: "Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas".

Leé más: Encuesta en la tercera sección: Cristina complicada y Fernando Gray con el mayor diferencial positivo

Dejá tu comentario