Luego de la repercusión negativa que generó lo que iba a ser el fin de la no repitencia como parte de una reforma del sistema educativo para alumnos de las secundarias, el Gobierno Bonaerense decidió frenar la aplicación de la medida estipulada para este 2023 y “congelarla” por tiempo indeterminado.
Debate ante la iniciativa de Provincia para eliminar la repitencia en las escuelas secundarias
Por las repercusiones negativas, el Ministerio de Educación dio marcha atrás con el proyecto, al menos para este año. Muchos docentes de la región se mostraron en contra. Hay consenso en que se deben realizar reformas.
Hasta el pasado jueves el Consejo General de Educación (CGE) tenía en mente aprobar la actualización del régimen académico de la secundaria que apuntaba a un cambio de raíz en el sistema, lo que inevitablemente reduciría la exigencia en el desempeño, ya que, prácticamente la posibilidad de repetir el ciclo lectivo era casi nula. De este modo, los alumnos iban a poder pasar de año aun adeudando hasta dos materias de distintos años que estarían acumuladas en “agrupamientos” de asignaturas, y recién en el último año deberían regularizar su situación.
Sin embargo, como la medida causó un rechazo generalizado, el proyecto quedó fuera de la orden del día durante la primera sesión del CGE y por el momento no se sabe cuándo se volverá a tratar.
Por su parte, el Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, se pronunció al respecto y defendió lo que iba a ser el nuevo sistema de promoción escolar. “Va a haber más esfuerzo en esta propuesta que presentamos ante el Consejo general de Educación, que generó esta reacción en ustedes”, dijo Sileoni en una conferencia de prensa desde La Plata.
“La educación secundaria necesita una actualización profunda. Hace un año que trabajamos en las 4500 escuelas secundarias bonaerenses. Hay que modificar el régimen académico, la evaluación, la asistencia, el régimen de convivencia, los planes de estudio y los contenidos de las materias. Estamos en ese proceso, que no va a empezar mañana, ni mucho menos”, había dicho el ministro, en declaraciones a las radios 10 y AM 750, antes de que se diera marcha atrás con la propuesta.
Desde el otro lado de la vereda, la mayoría de los profesores y agentes vinculados a la educación se habían manifestado en contra de la aplicación del nuevo régimen. “Repetir o no la verdad que no sirve de nada y no me parece que resuelva su situación y no va a cambiar que no abandonen el colegio. Tienen que apuntar al método de enseñanza porque no puede ser igual al que venimos aplicando desde hace 30 años atrás”, sostuvo Gladys Contreras, miembro de Padres Organizados de Lomas de Zamora, una entidad que luchó por la vuelta de las clases presenciales en el marco de la pandemia.
Asimismo, Alicia Moreno, docente del mismo distrito con 14 años de experiencia, aseguró que el cambio primero “debe darse en todas las aristas de la sociedad para que luego ocurra en el sistema educativo” y que la tendencia a la no repitencia no es ninguna novedad. “Ya hay una bajada de línea donde se sugiere que los alumnos no pueden repetir el ciclo lectivo que están cursando. Se les dan un montón de oportunidades y apruebe o no el examen en muchos casos pasan de año”, afirmó.
Por último, Silvina Meineri, docente con más de 33 años en colegios secundarios de Lomas y Monte Grande, se mostró a favor de la marcha atrás con la medida y argumentó: “Primero repetías con dos materias, después agregaron la tercera y ahora si se daba la no repitencia iba a generar que menos chicos se esforzaran por aprender porque iban a tener todo servido y no iban encontrarle el sentido a venir a estudiar”.
El objetivo de la reforma que eliminaría la repitencia
Con la reforma del régimen académico en análisis, los estudiantes podrían promover el año pese a tener asignaturas pendientes de aprobación y rendirlas en otro momento bajo un ordenamiento de áreas de conocimiento.
De aprobarse la modificación, las materias pasarían a estar organizadas en ocho agrupamientos: cada uno se conformaría por una o varias materias según cada temática.
Leé también:
Edesur: el Gobierno advierte a la empresa por los cortes de luz