Provinciales | golpe de estado | Día de la Memoria | Masacre de Monte Grande

Día de la Memoria: cómo se vivió el golpe de Estado en la región

Hace 47 años se llevó a cabo el último golpe de Estado. En la región, destituyeron a las autoridades municipales y comenzó el terrorismo de Estado.

El 24 de marzo de 1976 la región no estuvo exenta de los hechos que rodearon tanto el propio golpe de Estado ocurrido ese día como los actos de represión ilegal que cometió el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. En términos institucionales, fueron disueltos los Concejos Deliberantes en cada uno de los distritos y destituidos la mayoría de los intendentes.

En Lomas de Zamora, el intendente Eduardo Duhalde fue separado de su cargo y reemplazado por el teniente coronel Reynaldo Di Giorgi, quien al poco tiempo fue reemplazado por el coronel Daniel García, que ejerció el cargo hasta 1978, según informó el Museo Americanista de la localidad a El Diario Sur.

pozo-banfields.jpg
El Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención más importantes de la dictadura, hoy espacio para la memoria.

El Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención más importantes de la dictadura, hoy espacio para la memoria.

En Esteban Echeverría, por su parte, el intendente Oscar Blanco permaneció en su cargo hasta mayo de 1976, cuando fue reemplazado por el comodoro Juan Carlos Favergiotti. En 1977 asumió el ejecutivo municipal el capitán de aeronáutica Carlos Alesina, cargo que desempeñó por dos años. Luego, la dictadura elegiría a un civil para la intendencia cuando nombró al contador Alberto Groppi, quien estuvo al frente del distrito hasta 1983 y años después sería intendente democrático entre 1995 y 2007.

El distrito fue escenario del terrorismo de Estado ya en el primer año del régimen. Una de las víctimas fue Marta Alonso, una empleada de la fábrica Armanino de Monte Grande. También fueron desaparecidos cinco integrantes de la comisión interna de la Química Mebomar en El Jagüel, por reclamar por las condiciones insalubres en su labor y mejoras salariales para ellos y sus compañeros.

En Lomas de Zamora, además, funcionó uno de los centros clandestinos de detención más terribles de la dictadura, el Pozo de Banfield, que estuvo activo hasta 1978. En el lugar, que formaba parte del circuito de campos de detención que comandaba el represor Ramón Camps pasaron más de 350 personas detenidas ilegalmente, de acuerdo a la información que pudieron aportar familiares y víctimas que sobrevivieron al terrorismo de Estado.

La Masacre de Monte Grande, uno de los hechos más cruentos del Terrorismo de Estado en el Conurbano

foto rec 3.jpg
Página del diario Clarín del 25 de mayo de 1977 en la que se informan los hechos basándose en fuentes del gobierno surgido del golpe de Estado.

Página del diario Clarín del 25 de mayo de 1977 en la que se informan los hechos basándose en fuentes del gobierno surgido del golpe de Estado.

El 24 de mayo de 1977 una casa de la entonces avenida Uriburu al 1100 fue escenario de la Masacre de Monte Grande. El acontecimiento fue publicado en todos los diarios en línea con la versión de la Junta Militar. Dijeron que se trató de una reunión subversiva detectada por las fuerzas, y que en el lugar se había dado un enfrentamiento. Con el tiempo se probó que nada de esto era cierto.

Luis María Gemetro, Luis Alberto Fabbri, Catalina Juliana Oviedo de Ciuffo, Daniel Jesús Ciuffo, Luis Eduardo de Cristófaro, María Cristina Bernat, Julián Bernat, Claudio Julio Giombini, Elisabeth Käsemann, Rodolfo Goldín, Mario Augusto Sgroi, Silvestre Esteban Andreani, Miguel Ángel Harasymiw, Nelo Antonio Gasparini y dos personas todavía no identificadas fueron trasladados en la noche del 23 de mayo de 1977 desde el Centro Clandestino de Detención El Vesubio hasta la casa de Boulevard Buenos Aires 1151, en Monte Grande.

Según se supo a través de los testimonios de sobrevivientes, en El Vesubio estuvieron días detenidos en condiciones inhumanas y soportando torturas, luego de haber sido secuestrados. Luego, en esa casa serían asesinados el 24 de mayo a balazos por personal del Ejército Argentino, que luego exigió a los Bomberos Voluntarios de Esteban Echeverría que trasladaran los restos hasta el cementerio local, para enterrarlos como N.N.

Leé también: La historia de tres hermanos desaparecidos en Esteban Echeverría: "Nos desarmaron la familia"

Dejá tu comentario