Durante la mañana de este lunes 19 de febrero, los vecinos de la región se vieron afectados por una gran cantidad de mosquitos que se encuentra en la zona, al igual que ocurrió durante los meses de diciembre y enero. En ese marco, El Diario Sur dialogó con Guillermo Mariategui, quien es profesor de la cátedra de zoología agrícola de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y se dedica a investigar sobre insectos.
Los mosquitos vuelven a invadir la región: "Hay una nueva especie que no es peligrosa"
"Está pasando lo mismo que la otra vez, hay mucha agua y los huevos empiezan a eclosionar", explicó a El Diario Sur un profesional de la Universidad de Lomas.
"Está pasando lo mismo que la otra vez. Hay mucha agua y altas temperaturas, por lo cual los huevos empiezan a eclosionar", explicó Mariategui. Y agregó: "Van a estar más o menos una semana y después se van a ir".
"Es el mosquito de charquero, el de campo, que ya apareció la otra vez. Se caracteriza principalmente por las lluvias. También tuvo que ver la crecida del Río de la Plata, que se desbordó de forma bastante agresiva y se formaron charcos", destacó.
Sin embargo, el profesional sostuvo que esta vez también hay otra especie de mosquitos llamada Psorophora ciliata: "Esta nueva especie no es peligrosa. No transmite enfermedades, pero tiene un tamaño más grande, por lo cual puede resultar muy molesto".
"Las larvas de este mosquito, son muy agresivas también y se alimentan de larvas del Aedes aegypti, por lo cual podríamos decir que hasta es benéfico para nosotros", señaló. Y aclaró: "De cualquier manera tenemos que cuidarnos. Nunca está bueno que un hematófago nos esté succionando la sangre porque siempre hay alguna posibilidad de entrada de bacterias. Así que hay que ponerse repelente y mangas largas hasta que pase la mosquitada".
Leé también: Ayuno intermitente, ¿sí o no?: las miradas y recomendaciones de nutricionistas de la región