Provinciales | Sanidad | paro | región

Fuerte impacto del paro de Sanidad en la región: la situación en las clínicas IMA y Espora

El Diario Sur dialogó con el personal de clínicas de Adrogué sobre la situación, en el marco del paro nacional del gremio de Sanidad.

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) está llevando a cabo un paro de 24 horas en todo el país durante la jornada de este jueves con el objetivo de avanzar “en defensa de la recomposición paritaria de los salarios" y ante "la ausencia de avances en las negociaciones convencionales con las cámaras".

En ese contexto, la mayor parte de clínicas y sanatorios de la región están afectados por la huelga de sus trabajadores, como ese el caso de las Clínicas IMA y Espora de la localidad de Adrogué, donde estuvo de recorrida este jueves El Diario Sur. Aunque según los sindicatos estaba previsto que se atendiera solo las urgencias, el trabajo de los dos centros de salud va más allá de lo básico.

Paro de sanidad en la región

Gabriela Vilches, trabajadora de la Clínica IMA, explicó a El Diario Sur, los motivos del paro y la protesta: “Las cámaras empresariales no se quieren sentar a negociar nuestra recomposición, ni tampoco quieren abrir las paritarias. Entonces, el reclamo creo que es más que justo porque nosotros no podemos seguir con el mismo sueldo estancado de acá a seis meses, un año”.

En cuanto a la atención, la empleada dijo que el centro de salud está funcionando “con mucha falta de personal. Estamos sobrecargados, pero todos los compañeros siempre poniendo lo mejor para sacarla adelante y para brindarle lo mejor al paciente”.

IMG_9702.JPG
Algunos de los trabajadores que participaron de la protesta del gremio de la Sanidad en la región.

Algunos de los trabajadores que participaron de la protesta del gremio de la Sanidad en la región.

“Algunos médicos hay días que vienen, otros en la guardia no están viniendo, porque también están sufriendo problemas con la falta de pago”, indicó Vilches respecto a la situación salarial. “Nosotros estamos cobrando el sueldo en dos veces, la semana pasada nos echaron 30 compañeros y hay rumores de que pueden venir un par de despidos más”, agregó la trabajadora.

Por su parte, el director de la Clínica Espora -otro de los lugares en conflicto-, Enrique Álvarez, manifestó desde su lugar lo que originó la huelga de este jueves en el gremio de Sanidad. “No se llega a un acuerdo en las paritarias, no porque lo que pida el gremio esté mal, ni porque los sanatorios no lo quieren dar, sino que en salud pasó una situación que es muy difícil de manejar”, afirmó.

“Del sueldo de un empleado, parte lo pagaba el Estado, contra el compromiso de las clínicas de avanzar en calidad. Esto tenía la ventaja de que levantabas la calidad de las clínicas, por un lado, y por otro lado se daba un subsidio a una actividad que es deficitaria. Para que tengan una idea, son cerca de 146.000 pesos por persona. En el caso de Clínica Espora, que trabajan 350 personas, imagínate que yo pagaba el sueldo, pero había 150.000 pesos del sueldo que venían del Ministerio de Salud”, expresó Álvarez sobre la situación actual de los centros de salud privados.

IMG_9713.JPG

“Cuando a fines de enero se cortan los subsidios, la clínica tiene que afrontar un aumento, el un sueldo promedio total que antes no lo pagaba, y a su vez tiene que afrontar el aumento de febrero, porque es lógico, subió todo y a la gente no le alcanza el dinero. Pero la realidad es que a las clínicas, eso nos mata”, agregó el director de la Clínica Espora.

Asimismo, aclaró que “la clínica está funcionando normalmente, hay cirugías, hay piso y paralelamente hay personal que está manifestándose”. “No hay abandono de servicios, están los pacientes atendidos, hasta hubo operaciones programadas que se hicieron”, concluyó Álvarez.

Leé también: El Gobierno anunció el cierre del INADI

Dejá tu comentario